E n todos lados se aprenden cosas, el tema es tener una apertura para recibirlas y un poco de sentido común para aplicarlas. Tuve una plática con una médico de urgencias, ya hace algún tiempo, que ha estado dando vueltas por mi cabeza en estos días de cambios profundos, súbitos e impredecibles a nivel mundial. “Lo más complicado son los politraumatismos”. Lo interesante de esa experiencia es lo similar y aplicable que es al entorno de la empresa, seas un presidente o un jefe de departamento, incluso un operador, debes desarrollar un conocimiento de las variables a tu alrededor que te permita en una situación de estrés saber en donde debes poner tu atención. Cuando tienes un herido múltiple, es necesario concen- trarse en el orden de las cosas, la evaluación correcta es absolutamente prioritaria al diseñar la secuencia de los pasos a seguir entendiendo saber cuáles son los mayores riesgos a controlar. Y lo mismo es en la empresa, ¿Ventas? ¿Inventarios? ¿Cadena de suministro? ¿Cobranza? Es nece- sario ver dónde ponemos el acento y cuándo cambiamos de sombrero. En qué momento estabilizamos un área y podemos pasar a lo que sigue. ¿Qué es lo más difícil de lograr?, le pregunté a aquella joven. Lo más difícil es pensar entre gritos y llantos, fue su respuesta, y eso es algo que seguramente conoces querido lector: informes, juntas, llamadas y más informes, algunos redun- dantes, planes que no llevan a nada y juntas para explicar por qué los planes no se llevaron a cabo como se planeó. En ese entorno es fácil olvidar lo importante… porque cuando todo es urgente, nada es urgente, en ese sentido el pensamiento ordenado y sistemático es de enorme utilidad. ¿Qué es lo que más le duele a la empresa, a mi depar- tamento o mi turno? Enfoquemos por dónde empezar, salgámonos de la inercia de la cotidianeidad y fortalez- camos el pensamiento estratégico, ¿qué se necesita? ¿Cuándo? ¿Cuánto me esfuerzo en esa área y a quién le encomiendo el seguimiento? Delegar… hacer a través de otros. Esta era una de las defi niciones más utilizadas por mi querido amigo y mentor Eduardo Arciniega, y esto implica varias y sutiles preguntas y equilibrios que plantearse; inicialmente debemos dar cierta directriz y asegurarnos que ésta es absolutamente comprendida. ¿Cómo? ¿Qué? ¿Por qué? ¿De qué manera? ¿Con quién? Son preguntas que deben estar claras y acordadas. Del otro lado, se requiere querer aprender y luego realizar un análisis de que como es el dueño del proceso, quien recibe nuestro reporte, con él es muy importante comunicar y acordar si vas a realizar cambios, documentar por qué los haces y asegurarte que se comprenden. Muchas mejoras son dejadas de lado por no ser comprendidas por jefes que, por el cúmulo de trabajo, no se dan el tiempo de comprender lo que se quiere comunicar. Así que si estás en un puesto de responsabilidad, asegúrate de tener tiempo de calidad y apertura de ideas para oír un planteamiento, a pesar de que quizá suene inicial- mente como un disparate. Piensa que puede esconder excelentes ideas. Los grandes cambios vienen de romper ideas fi jas que se acartonan y se quedan como tablas de piedra en las em- presas. No son procesos fáciles, son estiramientos que retan una y otra vez nuestra capacidad de aclimatarnos y de evolución. Pero no debemos olvidar que justamente la característica más importante de los humanos es su capacidad de adaptarse a entornos difíciles y aprender. Esto es lo que salvará y proyectará el futuro a personas, empresas y sociedades. Las ideas expuestas seguramente no son nuevas, sin embargo seguido me las repito para tratar de que mis acciones se justen a ellas. https://www.facebook.com/profi le.php?id=61567719353694 https://www.linkedin.com/company/enalimentos-digital/ https://twitter.com/@enAlimentos 1 Editorial Vol. X1I • No. 2 Lecciones de una urgencióloga2 Contenido Vol. X1I • No. 2 enAlimentos es una publicación editada por Editores Industriales, S.A. de C.V. Se distribuye de forma gratuita a Centroamérica, Caribe y Países del Pacto Andino a los ejecutivos de la Industria Alimentaria y otros profesionistas afines al área de procesamiento de alimentos y bebidas. Los conceptos que aquí aparecen son responsabilidad exclusiva de sus autores. Toda correspondencia deberá enviarse a: editor@enalimentos.com Sevilla 619 Desp. 2 Col. Portales Sur Alcaldia Benito Juárez C.P. 03300, Tel: 55 56-69-12-14 La reproducción parcial o total del contenido de este número podrá hacerse previa aprobación por escrito de Editores Industriales, S.A. de C.V. Tiraje: 4,000 ejemplares más 4,000 suscriptores electrónicos. Título con reserva exclusiva otorgado por la Dirección General de Derechos de autor según registro No. 04-2022-052611405700-102. Licitud de contenido en trámite. UNA PUBLICACIÓN DE: EDITORES INDUSTRIALES, S.A. DE C.V. Vol. X1I No. 2 EDITOR DISEÑO GRÁFICO EDITORES ASOCIADOS ADMINISTRACIÓN Mario Trías Figueroa Prisciliano Mireles V. Carolina Tovar Saavedra Colaboración en este número: Paynani Sandria Mauricio García 1 2 4 12 18 24 32 34 40 41 42 44 EDITORIAL Lecciones de una urgencióloga CONTENIDO SECCIÓN ACTUALIDADES Noticias de Interés del Sector Alimenticio ARTÍCULOS Tendencias clave que afectan a la panadería Veamos la dinámica del mercado que impulsa el sector de la panadería, algunos de los retos a los que se enfrentan procesadores y proveedores, y las oportunidades de crecimiento e innovación. Por Elsa R. Torres Las proteínas basadas en plantas en la panadería: Una breve guía 2a parte En la primera parte de este artículo se indicó que la industria de la panadería está experimentando una transformación significativa impulsada por la creciente demanda de consumidores de productos más saludables, sostenibles y aptos para alérgicos; en esta segunda parte continuamos con el tema. Por Eduardo I. Molina Cortina Excelencia Operacional: el motor que impulsa la innovación y sostenibilidad Durante años, la industria de productos pesqueros ha sido percibida como un sector tradicional, orientado a volumen, y con escasa flexibilidad para innovar. Por Oscar Ynán Anderson El lado humano de un entrenamiento en Buenas Prácticas de Fabricación Te has preguntado, ¿cuántos procesos y subprocesos dentro de la producción de alimentos y bebidasaún dependen de personas? ¿Qué tan importante consideras que puede ser la participación de la gente en la conformación de las Buenas Prácticas de Fabricación (BPF)? ¿Qué estrategias podrían ser las más efectivas para crear una cultura de cumplimiento de las BPF? Por Genaro Trías SECCIÓN EVENTOS Expo Carnes y Lácteos 2025 Este evento efectuado en el norte de México, presentó las últimas tendencias en el mundo de los cárnicos y lácteo. FoodForum Centroamérica 2025 El FoodForum CA contó con un panel de expositores que compartieron sus conocimientos y experiencia en el sector. DEL SÚPER SECCIÓN MERCADO DE PRODUCTOS ÍNDICE DE ANUNCIANTES4 Actualidades Vol. X1I • No. 2 Chobani inauguró una nueva plan- ta de vanguardia de 1,200 mdd en Rome, Nueva York, Estados Unidos. Esta nueva instalación se centra en construir para el futuro: crear em- pleos, apoyar a las granjas familiares, transformar comunidades y ofrecer mejores alimentos a más personas. “Impulsamos un movimiento hacia una mejor alimentación, hecha con corazón, pasión e ingre- dientes de la más alta calidad. Con nuestra nueva planta en Rome y nuestra sede original en South Edmeston, estamos entrando en una nueva dimensión, asociándonos con personas trabajadoras en el corazón de Nueva York para construir un ecosistema de producción de alimentos naturales y nutrir a familias en todo el país. Cuando inviertes en las personas, en las comunidades locales, no solo estás construyendo un negocio, estás construyendo un futuro”, dijo Hamdi Ulukaya, fundador y director ejecutivo de Chobani. Con capacidad para producir más de mil millones de libras de productos lácteos de alta calidad al año, la nueva planta albergará hasta 28 líneas de producción diseñadas para procesar aproxi- madamente 12 millones de libras de leche al día. Chobani, uno de los mayores compradores de leche cruda del estado, compra más de mil millones de libras de leche cruda a las granjas lecheras del estado de Nueva York cada año. Una vez que la nueva planta alcance su capacidad máxima, Chobani comprará aproximadamente seis mil millones de libras al año, lo que generará nuevas oportunidades económicas y fortalecerá la industria láctea del estado. El gobierno del presidente estadouni- dense Donald Trump anunció su inten- ción de prohibir todos los colorantes artifi ciales de los alimentos en Estados Unidos de aquí a fi nales de 2026, una medida respaldada por expertos en salud. La FDA “suprime de facto todos los colorantes alimentarios derivados del petróleo en Estados Unidos”, anunció su nuevo jefe, Marty Makary, en rueda de prensa. En total son ocho colorantes sintéti- cos, todos ellos derivados del petróleo y que se sospecha que tienen efectos nocivos para la salud. Serán prohibidos progresivamente hasta fi nales de 2026. El predecesor de Trump, el demócrata Joe Biden, prohibió otro colorante ali- mentario artifi cial conocido como rojo “Red 3” en América del Norte y E127 en Europa. Se sabe desde hace más de 30 años que este aditivo causa cáncer en los animales. “Entre los colorantes afectados ahora fi guran el rojo “Red 40” (E129 en Eu- ropa), y los amarillos “Yellow 5” (E102) y el “Yellow 6” (E110), muy utilizados por la industria alimentaria”, explicó Peter Lurie, presidente de la asocia- ción de protección del consumidor Center for Science in the Public Inte- rest (CSPI). “Ninguno de ellos tiene un valor nu- tricional. En realidad, sólo sirven para engañar, para hacer que los alimentos parezcan más rojos, más azules, más afrutados o más atractivos de lo que realmente son”, explicó Lurie. Nestlé aprovecha su experiencia en innovación proteica para ofrecer soluciones nutricionales diferencia- doras a los consumidores que buscan controlar su peso, incluyendo a los usuarios de medicamentos para bajar de peso con GLP-1. Esta es un área estratégica de enfoque para los es- fuerzos de innovación de la compañía. Para abordar las necesidades espe- cífi cas de salud de los consumidores relacionadas con el control de peso, los científi cos de Nestlé han desarrollado una tecnología proteica patentada. Esta tecnología está diseñada para facilitar el desarrollo de bebidas ricas en proteínas que ofrecen soluciones nutricionales prácticas y fáciles de preparar para llevar, para controlar los niveles de azúcar en sangre y el apetito. La tecnología de microgel de proteína de suero de Nestlé está respaldada por 11 patentes diferentes y es parte de más de 100 patentes que la compañía ha presentado en los últimos 10 años para innovaciones relacionadas con la proteína de suero. Christophe Schmitt, experto sénior en Ciencia y Tecnología de Proteínas de Nestlé Research, indicó: “La proteína de suero es conocida por su alta calidad nutricional, pero puede aglutinarse al calentarse como líquido concentrado, un paso esencial para elaborar bebidas listas para beber y de larga duración. Esto puede resultar en un líquido más espeso y sabores desagradables. Nuestra novedosa tecnología nos permite desarrollar bebidas con altas concentraciones de proteína de suero, garantizando al mismo tiempo un sabor y una textura excelentes para el consumidor. Esto puede dar lugar a innovaciones revolucionarias que favorezcan el control de peso”. NESTLÉ OFRECE INNOVACIÓN PARA EL CONTROL DE PESO ESTADOS UNIDOS PROHIBIRÁ LOS COLORANTES ARTIFICIALES EN ALIMENTOS A FINALES DE 2026 CHOBANI INVIERTE EN NUEVA YORK Y CONSTRUYE SU TERCERA PLANTA PROCESADORA DE LÁCTEOS EN ESTADOS UNIDOS6 Actualidades Vol. X1I • No. 2 La marca de café colombiana Juan Valdez y Snickers, reconocida mundialmente por su chocolate con ca- cahuate y caramelo, se unieron en una colaboración estratégica que busca revolucionar la experiencia del consumo de café. Con el lanzamiento de dos nuevas bebidas frías: Mal- teada de café con Snickers y Nevado de café con Snickers, las marcas buscan conquistar tanto a los amantes del café como a los fanáti- cos del chocolate, en una propuesta que combina indulgencia, innovación y tradición. Este lanzamiento se inscribe en una tendencia global de ofrecer productos disruptivos que integren sabores clásicos con propuestas gourmet. “Esta innovación es evidencia de cómo el café puede integrarse en nuevos escena- rios, ampliando su relevancia y conquistando nuevos públicos”, afi rmó Lina Hoyos, directora de Mercadeo en Juan Valdez. Desde la perspectiva de Snickers, esta colaboración representa una forma de ampliar el impacto de su marca en momentos de consumo cotidianos. Daniela Sofán, Marketing Manager de Snickers para Suramérica, resaltó el objetivo de ofrecer experiencias memorables a través de asociaciones estratégicas como esta. Un nuevo estudio dirigido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y sus socios destaca que mejo- rar la productividad ganadera es clave para lograr reducir sustancialmente el uso de antibióticos en el mundo. En ausencia de acciones específi cas, se prevé que el uso de antibióticos en la ganadería aumente casi un 30% de aquí a 2040. Sin embargo, la nueva investigación, que se ha pu- blicado en Nature Communications, constata que las ganancias estratégicas de productividad en los sistemas pecuarios podrían reducir a la mitad el uso previsto de dichos fármacos. El estudio prevé que, de seguir como hasta ahora, el uso mundial de antibióticos en la ganadería podría alcanzar las 143,481 tone- ladas en 2040, lo que supondría un incremento global del 30% con respecto a 2019. Sin embargo, si se optimiza la productividad ganadera el uso de antibióticos podría reducirse hasta un 57%, a unas 62 mil toneladas. Ello implica la mejora de la sanidad animal, las prácticas de gestión y la efi ciencia de la producción. “Mejorar la efi ciencia de la producción ganadera es clave para frenar el uso de antibió- ticos. Al producir más alimentos de origen animal con el mismo número de animales o menos, podemos reducir la necesidad de antibióticos en los animales de cría y reforzar la seguridad alimentaria mundial”, afi rmó el Alejandro Acosta, economista del sector pecuario de la FAO y autor principal del estudio. Una contribución clave del estudio es la introducción del método de conversión de biomasa ganadera, con el que se mejora la precisión en la estimación de la biomasa. Ello hace posible una estimación más precisa de la intensidad del uso de antibióticos, lo que permite a los políticos y otras partes interesadas elaborar estrategias más efi caces. El gobierno de México, a través de la Secretaría de Economía, informó que, como parte del Plan México, Grupo Modelo realizará una inversión de 3,600 mdd para el periodo 2025-2027. “La economía de México está fuerte y estamos trabajando todo el Gabinete para que el Plan Mé- xico sea una realidad y fortalecer el empleo en nuestro país y el bienestar, que es lo más impor- tante (...) El modelo funciona, además, no sola- mente la variable del crecimiento económico que tiene muchas limitaciones, el crecimiento del PIB, sino el Desarrollo Sustentable con Bienestar, que es lo que se ha logrado en México que tiene una máxima de Prosperidad Compartida: ‘por el bien de todos, primero los pobres’”, resaltó la presi- denta de México, Claudia Sheinbaum Raúl Escalante, vicepresidente de Asuntos Corpo- rativos de Grupo Modelo, aseguró que con esta inversión se renueva el compromiso de esta em- presa con México en cinco grandes ejes: - Modernizar sus cervecerías y fábricas vertica- les ubicadas en Zacatecas; Ciudad de México; Tuxtepec, Oaxaca; y Hunucmá, Yucatán, para producir más con menor consumo de agua. - Impulsar la economía circular invirtiendo en más envases retornables y en programas de re- ciclaje de vidrio. - Modernizar a las 300 mil tiendas que venden los productos de Grupo Modelo con tecnolo- gía, créditos y mejoras en infraestructura como refrigeradores efi cientes y fachadas nuevas. - Reforzar la proveeduría local. En la actualidad, alrededor del 70 por ciento de los insumos son nacionales. - Impulsar y patrocinar experiencias positivas para los mexicanos como son festivales, ferias, conciertos, deportes y entretenimiento, como es el caso de la Copa Mundial de Fútbol y las olimpiadas. “En Grupo Modelo confi amos en este país, confi amos en su gente, aquí empezó nuestra historia hace un siglo y aquí seguiremos cons- truyendo con usted los próximos 100 años”, destacó. PRODUCCIÓN PORCINA DE PUEBLA SUPONE EL 11% DE LA CARNE DE CERDO EN MÉXICO CAFÉ JUAN VALDEZ Y SNICKERS LANZAN BEBIDAS FRÍAS CON CAFÉ Y CHOCOLATE GRUPO MODELO ANUNCIA INVERSIÓN DE 3,600 MDD EN MÉXICO QUE FINALIZARÁ EN 2027Next >