O dydaysi es un perro inteligente, altamente cariñoso, muy terco y con varias características adicionales, paticorto, audilarga, largirucha y olfatiaguda… pero además tiene sordera selectiva. Oye lo que le conviene… Esta característica que usamos con mucha frecuencia los humanos es, en sí mismo, un remedio para muchas per- sonas que se estacionan en una arteria importante donde no deberían hacerlo, no oyen ni ven como complican lo que ocurre a su alrededor. Los otros no parecen existir. En una reciente plática se ponía de manifiesto el ruido como un elemento a valorar en la determinación de una operación normal. Muchas máquinas están hechas de gru- pos y su accionar requiere que cada uno de estos grupos funcione correctamente. Lo que nosotros oímos podría catalogarse, en sí, como el ruido armónico de estos grupos. ¿Por qué es importante esta característica en nuestras plantas productivas? Porque el ruido o la ausencia de él, son algunos de los indicadores que debemos considerar en nuestro entorno de trabajo. ¿El ruido de hoy es normal? ¿La máquina suena normal? ¿Hay menos ruido? ¿Hay más ruido? ¿Es distinto? Es importante considerar poner en acción consciente a nuestros sentidos al trabajar, deben entrar en juego en una especie de check list para verificar que las condiciones de operación son las adecuadas. ¿Se ve igual? ¿Huele diferente? ¿En nuestra inducción (on boarding) nos enseñan el uso de nuestros sentidos como una herramienta en la identificación de riesgos potenciales? Si es así, ¿también nos indican como proceder ante variaciones? Quizás es momento de tomar estas preguntas como algo a conversar en la planta. La mejor práctica, coinciden los expertos, es lograr que el equipo de trabajo tenga su atención puesta en el aquí y el ahora. Las buenas prácticas deben ser conductas no sólo conceptos, el concepto sin la práctica se vuelve fuente de varios riesgos que incluso pueden desembocar en incidentes y, peor aún, en accidentes. La memorización de palabras no necesariamente las convierte en maneras de actuar, quizás en una evolución correcta pasaríamos de un concepto que da como resul- tado una práctica que, en su conjunto, permitan ver a cada uno de los elementos de la planta comprender el alcance de su autoridad y las consecuencias de sus acciones. Regreso al ruido, imagi- nemos que el equipo A tiene un ruido levemente distinto, avanzó y verificó que los demás indicadores están en parámetro… ¿qué vamos a hacer? ¿Se reporta? ¿Sé a quién se debe repor- tar? ¿Me hará caso? Lo estándar es mencionarlo en la bitácora y en el cambio de turno. Sin embargo, cuando nuevamente empiece mi turno sería útil preguntar qué ocurrió con el ruidito. Inclusive si no me lo mencionan. Es un gran esfuerzo en las organizaciones construir la noción de que la seguridad, la inocuidad y la productividad deben ser conceptos unidos entre sí y responsabilidad de todos. De nada sirve una alta productividad sin seguridad ni inocuidad, no es sustentable. Dicho esto, nuestros sentidos alimentan a nuestra mente que correctamente formada con parámetros claros de operación es capaz de predecir un día tranquilo o actuar para evitar problemas. La sordera selectiva de Odidaysi, y de cualquiera, le evita la actualización de lo que pasa en el entorno que, en mu- chas ocasiones, cambia y cambia constantemente. Es el trabajo de las plantas tomar las acciones adecuadas para que esos cambios no impacten en nuestros parámetros de operación ni en los resultados de ella. Es un lugar común decir que el mayor activo de una organización es su gente, pero construir un equipo que identifique situaciones, las atienda y las solucione cuando no representan problemas, si es un gran activo que vale la pena cuidarse. Esta información se aplica para casi cualquier elemento de nuestra vida, desde nuestro automóvil hasta la licuadora. Incorporar estos elementos a nuestras vidas para muchos tiene mucho sentido. https://www.facebook.com/profile.php?id=61567719353694 https://www.linkedin.com/company/enalimentos-digital/ https://twitter.com/@enAlimentos 1 Editorial Vol. X1I • No. 2 La sordera selectiva2 Contenido Vol. X1I • No. 3 enAlimentos es una publicación editada por Editores Industriales, S.A. de C.V. Se distribuye de forma gratuita a Centroamérica, Caribe y Países del Pacto Andino a los ejecutivos de la Industria Alimentaria y otros profesionistas afines al área de procesamiento de alimentos y bebidas. Los conceptos que aquí aparecen son responsabilidad exclusiva de sus autores. Toda correspondencia deberá enviarse a: editor@enalimentos.com Sevilla 619 Desp. 2 Col. Portales Sur Alcaldia Benito Juárez C.P. 03300, Tel: 55 5669-1214 La reproducción parcial o total del contenido de este número podrá hacerse previa aprobación por escrito de Editores Industriales, S.A. de C.V. Tiraje: 4,000 ejemplares más 4,000 suscriptores electrónicos. Título con reserva exclusiva otorgado por la Dirección General de Derechos de autor según registro No. 04-2022-052611405700-102. Licitud de contenido en trámite. UNA PUBLICACIÓN DE: EDITORES INDUSTRIALES, S.A. DE C.V. Vol. X1I No. 3 • JULIO 2025 EDITOR DISEÑO GRÁFICO EDITORES ASOCIADOS ADMINISTRACIÓN Mario Trías Figueroa Prisciliano Mireles V. Carolina Tovar Saavedra Colaboración en este número: Paynani Sandria Mauricio García 1 2 4 12 18 24 30 36 37 38 42 44 EDITORIAL La sordera selectiva CONTENIDO SECCIÓN ACTUALIDADES Noticias de Interés del Sector Alimenticio ARTÍCULOS Oro Verde 2.0: Cómo la biotecnología y la economía circular están transformando los subproductos en ingredientes estrella La industria alimentaria en México y América Latina se encuentra en una encrucijada dinámica, impulsada por consumidores cada vez más conscientes, avances tecnológicos disruptivos y la urgente necesidad de modelos de producción más sostenibles. Por Eduardo I. Molina Cortina Las averías en la industria: Entendiendo el lenguaje del metal Más allá del laboratorio: Un viaje personal La pasión por el análisis de falla comenzó en mis primeros años ejerciendo mi profesión de ingeniero metalúrgico. Por Francisco J. Sánchez M. ¿Cómo elegir la norma GFSI adecuada para tu planta de alimentos? Certificarse en un sistema de gestión de inocuidad alimentaria es un requisito clave para operar con grandes clientes nacionales e internacionales. Por Elda Almazán Simbióticos y su clasificación: Un enfoque integral desde los alimentos funcionales Alimentos funcionales y salud humana La alimentación contemporánea ya no se limita a cubrir requerimientos calóricos o nutricionales básicos. Por Raquel Gómez-Pliego DEL SÚPER SECCIÓN EVENTOS FOOD FORUM GUADALAJARA 2025 EXPO PACK GUADALAJARA 2025 SECCIÓN MERCADO DE PRODUCTOS ÍNDICE DE ANUNCIANTES4 Actualidades Vol. X1I • No. 3 La compañía brasileña Minerva Foods dio a conocer que concretó la venta de una de sus plantas de procesamiento de carnea al grupo indio Allana, uno de los conglome- rados más relevantes de Asia en materia agroalimentaria. El monto de la operación asciende a 48 mdd y representa una pieza clave en estrategia corporativo que Minerva despliega para avanzar con su consolidación en el mercado uruguayo. La transacción es parte de una estrategia más amplia que involucra acuerdos de compraventa entre grandes jugadores de la industria cárnica, como Minerva y Marfrig, y que ha llamado la atención de la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia (Coprodec) en Uruguay. Para lograr la luz verde de las autoridades regulatorias, Minerva debe reducir su cuota de mercado local. Cabe mencionar que Allana Group es una de las corporaciones alimentarias más grandes de la India y un actor consolidado a nivel internacional en la exportación de productos cárnicos, especialmente a mercados de Medio Oriente, África y Asia. Con esta adquisición, Allana no sólo accede a una planta operativa en un país con fuerte reputa- ción en trazabilidad y sanidad animal, sino que también se posiciona en uno de los mercados más atractivos del mundo para la exportación de proteína roja. Uruguay, con su sistema de producción extensivo y una cuota importante en mercados como China y la Unión Europea, representa un activo estratégico para cualquier grupo cárnico global. Alpura anunció que invertirá 10 mil mdp durante los próximos cinco años para fortalecer sus campos productores y contribuir a la segu- ridad alimentaria de México. El anuncio se dio durante la entre- ga del certificado y sello Hecho en México por parte del secretario de Economía, Marcelo Ebrard. “Hemos apoyado al campo mexi- cano, creyendo firmemente en la grandeza de nuestra nación, tam- bién se cultiva de las manos de quienes cada madrugada trabajan la tierra, cuidan el ganado y llevan de vida nuestras cadenas productivas”, señaló Tanya Avellán Pinargote, directora general de Alpura. Por su parte, Ebrard subrayó que “Alpura representa lo que quere- mos destacar con el sello Hecho en México: Calidad, compromiso y origen nacional”, y recordó que el distintivo no debe entregarse a cualquier producto, sino solo a aquellos que verdaderamente reflejan lo mejor de la industria mexicana. La marca Alpura, dijo, cumple con estos criterios. Cabe mencionar que Alpura genera más de 22 mil empleos directos en su cadena de producción y cuenta con plantas de procesamiento en Estado de México, Chihuahua y San Luis Potosí. Sus productos se distribuyen en todo el país a través de tiendas, canales tradicionales y empresas del sector institucional. El gobierno de México, a través de la Secretaría de Economía, informó que, como parte del Plan México, Heineken realizará una inversión de 2,750 mdd de 2025 al 2028, para la construcción de una planta cervecera en Kanasín, Yucatán, mientras que la Asociación Mexicana de Parques Industriales Pri- vados (AMPIP) puntualizó que, de oc- tubre a la fecha, se han destinado 626 mdd para el desarrollo de 13 parques industriales que forman parte de la meta de 100 parques para este sexenio. Claudia Sheinbaum, presidenta de México, destacó que hay confianza en el país y ello se traduce en que continúan las inversiones, así como en la fortaleza del peso mexicano frente al dólar. Por su parte, Marcelo Ebrard Casaubon, secretario de Economía, precisó que la inversión que hace Heineken forma parte del Portafolio de Inversión del Plan México que es de más de 200 mil mdd, además de que se instalará en Yucatán por facilidad hídrica, esto como parte de la estrategia de relocali- zación en la cual las empresas se ubicarán en los lugares donde se encuentran los recursos. Oriol Bonaclocha, CEO de Heineken en México, detalló que la inversión Kanasín, Yucatán, tiene una visión de crecimiento, innovación y sustentabilidad, generará 300 empleos directos, 2,500 indi- rectos y alrededor de 2,000 temporales durante la construcción de la planta cervecera, con lo cual aseguró esta empresa reafirma su compromiso el país. Destacó que para esta inversión se realizó una consulta con los pueblos originarios de esta zona del sureste, con lo cual Heineken se convierte en la primera empresa en establecer diálogo con las comunidades, además junto al Gobierno estatal se estableció un vínculo con proveedores. HEINEKEN ANUNCIA INVERSIÓN DE 2,750 MDD EN YUCATÁN, MÉXICO ALPURA ANUNCIA INVERSIÓN DE 10 MIL MDP PARA CRECER EN LOS PRÓXIMOS CINCO AÑOS EN MÉXICO MINERVA VENDE PLANTA CÁRNICA A EMPRESA INDIA ALLANA6 Actualidades Vol. X1I • No. 3 Recientemente se dio a conocer que México ocupa el octavo lugar en producción mundial de leche bovina y ha consolidado a Jalisco, Coahuila, Durango y Chihuahua como líderes en la producción de este alimento, aportando dos de cada 100 toneladas de leche producidas en el mundo. La industria lechera mexicana enfrenta un reto importante: fortalecer la crianza de becerras para garantizar un hato sano y productivo que impulse el crecimiento del sector. Detrás de cada litro de leche está el manejo integral en las etapas iniciales de las crías. Durante los primeros meses de vida, la nutrición y el manejo adecuado de las becerras determinan su potencial productivo a largo plazo. “La crianza de becerras es el primer paso en la cadena productiva, por lo que implementar estrategias de alimentación balanceada y un manejo preventivo durante las primeras sema- nas de vida optimiza el crecimiento, fortalece el sistema inmunológico y asegura un mejor desarrollo del tracto digestivo, lo que se traduce en vacas más longevas y productivas. Invertir en la nutrición temprana de las crías es, sin duda, apostar por un futuro más compe- titivo y rentable para toda la industria ganadera”, señaló Sergio Máynez, gerente nacional de Ventas de Ganado Lechero de la Unidad de Ganadería de MSD Salud Animal en México. Durante los primeros días de vida, las becerras dependen de una dieta rica en nutrientes esenciales que sientan las bases para un crecimiento óptimo. Sin embargo, el 50% de la mortalidad en bovinos ocurre durante estas primeras semanas, lo que subraya la impor- tancia de implementar programas integrales de manejo, nutrición y bienestar animal que prevengan enfermedades y aseguren un adecuado desarrollo. Ana Laura Altamirano Pérez, secretaria de Agricul- tura y Desarrollo Rural del Gobierno del Estado de Puebla, México, anunció la Convención Nacional de Café Puebla 2025, evento que por primera vez se realizará en territorio poblano, con la participa- ción de 11 estados productores de café: Puebla, Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Nayarit, Jalisco, Co- lima, San Luis Potosí, Hidalgo, Estado de México. La CONCAFÉ 2025 tiene como propósito iden- tificar la importancia del sector cafetalero a nivel nacional y analizar las oportunidades actuales para fomentar una cafeticultura sustentable, rentable y con impacto social, que fortalezca la economía de las familias productoras. Entre las actividades programadas destacan el Concurso Calidad en Taza, que premiará a los mejores cafés de especialidad; el Campeonato Nacional de Barismo, que reunirá a los baristas más destacados del país; y el Premio Sabor a México, donde el público asistente tendrá la oportunidad de evaluar los cafés seleccionados. También se realizará la tradicional Carrera del Café, además de conferencias nacionales e internacionales, y talleres agroindustriales y artesanales con productos derivados del café. Cabe mencionar que México ocupa un lugar relevante en la producción de café a nivel mun- dial, con una vocación cafetalera arraigada en más de 14 entidades del país. Más de medio millón de familias viven de esta actividad, la mayoría en comunidades rurales de alta margina- ción. El impulso a una cafeticultura sustentable no sólo representa una estrategia económica, sino también un compromiso con la biodiversidad, la justicia social y el desarrollo regional. Grupo Lala dio a conocer su estrategia de cre- cimiento e impulso al consumo de lácteos; para lograr esto la compañía se estará apalancando en cuatro pilares estratégicos que forman parte de su nuevo modelo de negocio: Consumidor al Centro, Apalancar escala, Creación de valor y Disciplina en ejecución. El reto que se plantea la compañía es ambicio- so, sin embargo, tienen claras sus prioridades estratégicas del 2025 para lograr su objetivo: 1. Asegurar la disciplina en la ecuación de valor de cada una de sus marcas. 2. Lograr una ejecución de excelencia en toda su cadena de valor. 3. Fondear su operación y planes con productividad y eficiencia. 4. Reforzar su equipo y la organización en las posiciones clave. Gracias a lo cual, durante el primer trimestre de 2025, Grupo Lala reportó un aumento en ventas del 8.4% respecto al mismo periodo de 2024. En este contexto, Rosalina Tornel, CMO (Chief Marketing Officer) de Grupo Lala, subrayó la importancia del propósito de la compañía en esta nueva etapa de crecimiento: “Nuestro compromiso es nutrir a México y al mundo, ofreciendo soluciones funcionales respaldadas por la ciencia, que respondan a las necesidades reales de nuestros consumidores. Sabemos que no es sencillo, pero creemos que cuando nutrimos, transformamos vidas y unimos familias”. La compañía destacó también que la innovación es clave para su crecimiento, Javier Pejito, VP de Marketing para Lácteos, explicó: “Innovar para nosotros va más allá de lanzar nuevos produc- tos, es transformar la experiencia de nuestros consumidores y ofrecer productos que aporten valor real a su vida diaria, porque innovar es transformar la forma de hacer las cosas, es seguir nutriendo personas y comunidades”. PUEBLA SERÁ, POR PRIMERA VEZ, SEDE DE LA CONVENCIÓN NACIONAL DE CAFÉ 2025 MÉXICO FIGURA ENTRE LOS 10 PRINCIPALES PAÍSES DE PRODUCCIÓN LECHERA GRUPO LALA COMPARTE SU OBJETIVO DE ACELERAR EL CRECIMIENTO DE SU NEGOCIO PARA LOS PRÓXIMOS AÑOSNext >