< Previous8 Actualidades Vol. X1I • No. 5 Postobón informó que ingresó por pri- mera vez al Top 10 del Monitor Em- presarial de Reputación Corporativa (Merco) 2025, uno de los principales referentes internacionales en evalua- ción reputacional. Esta medición analiza de forma integral la percepción y el desempeño de las organizaciones más relevantes del país, considerando varia- bles como ética, sostenibilidad, gestión del talento, innovación y compromiso social. Su ingreso al Top 10 se dio tras ser valorada entre más de 100 compañías, conso- lidando así su posicionamiento como una empresa confi able, coherente y con propósito “Este reconocimiento nos motiva a seguir fortaleciendo la confi anza que hemos construido con nuestros grupos de interés desde el propósito corporativo”, afi rmó Juan Sebastián Ba- rrientos, vicepresidente Jurídico y de Asuntos Corporativos de Postobón. El ingreso de Postobón al Top 10 de Merco Empresas Colombia 2025 es el refl ejo de un proceso en el que participa toda la organización y que se basa en relaciones de confi anza con los grupos de interés. “En Postobón creemos que las relaciones sólidas se construyen sobre la base de la confi anza. Lo hacemos con un enfoque optimista, valorando profundamente el sentido de pertenencia que nos une a Colombia. Esta conexión genuina con el país fortalece nuestros vínculos con los grupos de interés, inspirando acciones que generan bienestar y progreso compartido.”, señaló Juan David Ramírez Correa, director Comunicaciones Corporativa de Postobón. Oterra, productor de colores naturales y soluciones de color, lanzó FruitMax® Pur- ple 105, un tono púrpura de etiqueta limpia con una estabilidad superior para fabrican- tes de bebidas y confi tería. Se trata de una combinación de concentrados de zanahoria negra e hibisco, que aporta lo mejor de ambas materias primas. “Tiene un sabor neutro y una estabilidad envidiable cuando se expone al calor, la luz y condiciones de pH bajo, y sus ingredientes reconocibles también atraen a los clientes”, dijo Phil Cook, director de marketing estratégico de Oterra. FruitMax® Purple 105 es ideal para bebidas como carbonatos, jugos y concentrados/jara- bes, mientras que en confi tería funciona bien en gomitas/jaleas, caramelos duros y caramelos masticables. “Le vemos un gran uso en bebidas y confi tería con temática de frutos rojos”, afi rmó el directivo. La zanahoria negra puede crear un tono morado intenso y estable, mientras que el hibisco es muy popular entre los consumidores más jóvenes y es conocido por su uso en tés y otros productos con un halo de bienestar, por lo que es ideal para usos de etiqueta limpia, ya que es reconocible y apreciado como un producto natural. También es una buena alternativa a los productos a base de piel de uva, con certifi cación Kosher. FruitMax® Purple 105 también cuenta con certifi cación Halal y es apto para vegetarianos. Jugos del Uruguay, conocida por sus mar- cas Big C y Big Choice, indicó que decidió ampliar su horizonte más allá del negocio tradicional de bebidas y pulpas de frutas y con una inversión cercana a los 10 mdd, la empresa avanza en la construcción de una moderna planta de procesamiento y enva- sado de leche en Fray Bentos, un proyecto que representa un salto estratégico en su crecimiento y una señal de confi anza en el potencial productivo del país. El nuevo proyecto lácteo de Jugos del Uru- guay se enmarca en una estrategia de diver- sifi cación productiva, orientada a consolidar la presencia de la empresa en el mercado nacional de alimentos. Según sus directivos, la decisión de instalar la planta en Río Ne- gro no es casual: responde a una visión de largo plazo que combina tradición, logística y efi ciencia operativa. De acuerdo con Francisco Pomi, gerente comercial de la empresa, mantener y ex- pandir la actividad en esta localidad refuerza la identidad regional de Jugos del Uruguay y permite aprovechar sinergias logísticas ya instaladas. La nueva planta láctea se levanta- rá en el mismo predio donde hoy opera la fi rma, sobre la Ruta Puente–Puerto, en el kilómetro 310.7, lo que garantiza efi ciencia en el transporte, reducción de costos y una in- tegración fl uida con las operaciones existentes. La construcción de la planta comenzó en 2024 y tiene previsto iniciar operaciones en febrero de 2026. En su fase inicial, la capa- cidad de procesamiento estará entre 40 mil y 50 Mil litros diarios, aunque el crecimien- to será gradual y dependerá del comporta- miento del mercado y de la disponibilidad de materia prima por parte de los produc- tores lecheros de la zona. La industria láctea uruguaya, una de las más dinámicas del país, exporta a decenas de mercados internacionales y representa una fuente estable de empleo y desarrollo rural. Integrarse a esta cadena supone para la com- pañía un paso importante hacia la diversifi ca- ción sostenible, aprovechando tanto su expe- riencia en procesamiento de alimentos como su infraestructura logística ya consolidada. JUGOS DEL URUGUAY APUESTA POR EL SECTOR LÁCTEO E INVIERTE 10 MDD OTERRA LANZA FRUITMAX® PURPLE 105, COLOR NATURAL DE ETIQUETA LIMPIA PARA BEBIDAS Y DULCES POSTOBÓN ENTRA EN EL TOP 10 DE EMPRESAS CON MEJOR REPUTACIÓN DE COLOMBIA10 Artículo Vol. X1I • No. 5 Validación del sistema de purifi cación de agua para la industria alimentaria Por: Humberto Zardo y Harold Alexis Prada Ramírez 1 a. parte Preámbulo E ste artículo inicia una serie que compartirá informa- ción para que empresas de la industria alimentaria puedan elaborar protocolos y completar la validación de sistemas críticos, procesos de manufactura y empaque, aumen- tando la seguridad e inocuidad de productos ofrecidos a los mercados local, regional, nacional o interna- cional. Empezamos con el tratamiento del agua, el sistema crítico común a muchas empresas. La elección del proceso de tratamiento resulta de la decisión concienzuda que con- templa los productos manufactura- dos, la calidad del agua disponible y la purifi cación adicional requerida (al menos como agua potable, conformes guías de la Or- ganización Mundial de la Salud [OMS]). Palabras clave: peligros, riesgos y contramedidas, validación, protocolos, reportes, agua para uso en la industria alimentaria. Introducción Para facilitar la elección del sistema de purifi cación que mejor cumpla con los requerimientos, debemos descri- bir el producto a ser fabricado (Cuadro 1) y evaluar los peligros inherentes a las sustancias disueltas y materiales suspendidos en el agua ingresada en la planta (Cuadro 2). Cada empresa debe adaptar estos cuadros conforme el producto a ser manufacturado y los peligros conforme las normas de HACCP e guías de la OMS. Los ensayos para agua (potable o mejor) y productos se encuentran en guías (WHO, 2019), manuales industria- les, farmacopeas (USP), o son desarrollados y validados por la propia empresa. Ejemplos de métodos descritos en la farmacopea de Estados Unidos (USP-NF), incluyen: pH (791>, recuento microbiano <61>, identifi cación de microrganismos <62>, conductividad <645>, carbono orgánico total (TOC) <643> y microbiología para suple- mentos nutricionales <2021>. Foto cortesía de: Sistemas Integrales & Ingeniería Farmacéutica, SIIFSA, S.A. de C.V.Sistemas Integrales & Ingeniería Farmacéutica, SIIFSA, S.A. de C.V.12 Artículo Vol. X1I • No. 5 Peligros, riesgos y contramedidas El Cuadro 3 resulta del plan de acción para reducir los peligros identificados en el Cuadro 2 y sirve para elaborar las especificaciones que la empresa debe presentar al proveedor del sistema de purificación del agua para desarro- llar un sistema que produzca agua que cumpla con los resultados de calidad e inocuidad alimentaria. Se hace necesario someter el agua a tratamiento siempre que los límites de- seados para el producto sean menores que los resultados históricos del agua recibida en la planta. El proceso de tratamiento puede incluir uno o más de los pasos clásicos. En el Cuadro 4 presentamos algunos procesos clásicos para la reducción de contaminantes y los indicadores que debemos medir y monitorear tanto para validación como en la operación rutinaria. Por consi- guiente, el sistema a ser instalado debe contener instrumentos en línea o de- bemos contar con métodos de análisis (fuera de línea) que proporcionen re- sultados para estos indicadores. Fotografías cortesía de: Sistemas Integrales & Ingeniería Farmacéutica, SIIFSA, S.A. de C.V.14 Artículo Vol. X1I • No. 5 Protocolos, calificación y reportes El paquete de documentos para la validación contempla los siguientes elementos: 1. Diseño esquemático (se posible, diagrama isométrico) y especificación de los procesos unitarios (sistema y sub-sistemas) que resultó de la eva- luación del agua de alimentación, calidad deseada (uso final del agua), consumo horario o diario, inactividad permitida para el sistema (tiempo pla- neado para limpieza, regeneración, sanitización, etc.), posibles accio- nes preventivas y correctivas (físicas o químicas), tecnología disponible y elegida. El diseño debe contemplar buenas prácticas de ingeniería para mantener el sistema de purificación cumpliendo el requerido para calidad física, química y microbiológica, entre otros: 1.1 Puntos de uso sin crear “tra- mos muertos”, e.g., largo <6 veces el diámetro de la tubería, válvulas sanitarias tipo zero dead leg (ZDL). 1.2 Soldadura, uniones mecánicas o fusión sin crear áreas de bajo movimiento para el caudal líquido. 1.3 Unidades de operación unita- ria (filtros, columnas con resinas, tubería, válvulas, etc.) compati- bles con el proceso idealizado para sanitización (químico y/o ca- lor), o con by-pass y proceso de sanitización especial. 1.4 Inclinación de la línea (e.g., 1% que permita el drenaje com- pleto), soporte para la tubería que evite estancamiento del fluido en caso de drenaje, bombas sanita- rias que permitan mantener el régimen turbulento (Re >4,000), mismo con consumo simultáneo. Todo esto es parte del URS (Users Requirement Specification) y de la aprobación formal del diseño del sistema. 2. Durante las etapas de construcción de los equipos (para las operaciones unitarias de purificación), ensayos a priori e instalación en la planta. A la colectánea de documentos llamamos de calificación del diseño (DQ), que puede incluir los ensayos realizados en las instalaciones de los proveedo- res (FAT, factory acceptance test) o en el sitio de instalación (SAT, site acceptance test). 3. Completada la instalación, se ca- libran los instrumentos y se arran- ca el proceso (start-up), haciendo ajustes finos y recolectando datos para documentar cómo el instalado corresponde al diseño. A este agru- pamiento de documentos llamamos calificación de instalación (IQ). En esta etapa se puede realizar algunos ensayos de operación (OQ) para los procesos unitarios, verificación de resistencia física de cada unidad, inclinación de la línea de distribución con carga completa, etc. Los datos pueden ser recolectados de los ins- trumentos internos o terceros, que se agrupan para formar el commis- sionig. En esta fase se procede a la creación o refinamiento del progra- ma de mantenimiento preventivo y funcionamiento de alarmas. 4. La etapa siguiente comprende los ensayos de desempeño del sistema (PQ). Típicamente, las primeras dos semanas de operación de todos los procesos unitarios en simultaneidad llamamos de PQ 1 . Se recolectan muestras de todos los puntos, todos los días, se apuntan las lecturas de 16 Artículo Vol. X1I • No. 5 treo con la frecuencia conforme la conclusión y recomen- dación del reporte de PQ 2 . Esta etapa tiene duración de 52 semanas para comprobar que el sistema es efectivo frente a los cambios naturales (e.g., estaciones del año), calidad del agua recibida, consumo por hora o diario, efec- tividad de cada operación unitaria, tendencias para indicar estabilidad del proceso( x̅∓ 1s), variabilidad dentro de límites de alerta(x̅ ∓2s) o límites de acción (x ̅∓3s). El reporte de PQ 3 sirve además para confi rmar o revisar el manual de operación y los programas de calibración, mantenimiento, sanitización e inspección del sistema. Con base en el planteado por la OMS y USP, el Cuadro 5 presenta el resumen de los tres pasos para la califi cación de desempeño (PQ) de un sistema o proceso de purifi ca- ción del agua. En la siguiente edición, continuaremos con el desarrollo de este interesante tema, ¡no te lo pierdas! los instrumentos instalados en el sistema y los resultados de ensayos en laboratorio. Durante esta fase no se usa el agua para manufactura, pero puede ser usada para limpieza, higiene, irrigación y otros fi nes. Se comparan los resultados con el establecido en protocolo. Caso sea necesario, se realiza la sanitización del sistema. Si cumple todo, esta fase estará completada, se establecen los límites provisionales de operación (punto ideal, Mín. Máx.), límites provisionales para los atributos de calidad (físicos, químicos y microbiológicos), se escribe el reporte con conclusiones y recomendaciones, y se pasa a fase PQ 2 Pero, a la primera señal de no cumplimento con cual- quiera de los atributos de calidad, se interrumpe el pro- ceso, se busca la causa raíz, se corrige y se reinicia PQ 1 . 5. La fase PQ 2 contempla el uso del agua para manufac- tura y por dos semanas se reco- lectan muestras con la frecuencia establecida en la conclusión de PQ 1 . Si cumple todo, esta fase es- tará completada. Si necesario, se ajustan los límites operacionales y atributos de calidad, se escribe el reporte con conclusiones y reco- mendaciones y se pasa a fase PQ 3 . Igual que en la fase anterior, a la primera señal de no cumplimento con cualquiera de los atributos de calidad, se interrumpe el proceso, se busca la causa raíz, se corrige y reinicia PQ 1 y/o PQ 2 , conforme el resultado de investigación de causa. 6. La fase PQ 3 visa documentar la estabilidad del sistema frente al uso continuo, contempla la manufactura, mues-Next >