< PreviousWWW.ENALIMENTOS.COM VOL. 10 No. 5 2023 8 SECCIÓN ACTUALIDADES JM Smucker Co. anunció que fi rmó un acuerdo defi nitivo para vender su marca Sahale Snacks a Second Nature Brands, fi rma con sede en Estados Unidos enfo- cada en refrigerios y golosinas premium, nutritivos y mejores para usted. La transacción totalmente en efectivo está valorada en aproxi- madamente 34 mdd, sujeta a un ajuste del capital de trabajo. La transacción incluirá todas las marcas comerciales y las instalaciones de fabricación arrendadas de la empresa en Seattle, Washington, incluidos unos 100 empleados que harán la transición con el negocio. “Esta desinversión refl eja nuestro compromiso continuo con la optimización de la cartera y los recursos para afi nar nuestro enfoque y respaldar el crecimiento continuo. La desinversión de Sahale Snacks respaldará el crecimiento continuo de nuestro negocio de alimentos de consumo con una mayor inversión en nuestra marca Smucker’s Uncrustables y el desarrollo de nuestro liderazgo en productos para untar. Como siempre, cualquier decisión que afecte a nuestros empleados solo se toma después de una cuidadosa consideración y quiero agradecer a todos los que Hemos apoyado esta marca, que ha jugado un papel importante en nuestro portafolio de alimentos para el consumidor”, dijo Mark Smucker, presidente de la junta direc- tiva, presidente y director ejecutivo de The JM Smucker Co. Con base en un informe de Technavio, se espera que el tamaño del mercado de alimentos secos crezca 6,600 mdd entre 2022 y 2027. Además, el impulso de cre- cimiento del mercado progresará a una tasa compuesta anual del 6.38% durante el periodo previsto. Los benefi cios para la salud de los pro- ductos alimenticios secos están impul- sando notablemente el mercado. Sin embargo, factores como el aumento de las retiradas de productos alimenticios secos pueden impedir el crecimiento del mercado. El mercado está segmentado por producto (frutas, verduras, carnes, aves y mariscos), canal de distribución (su- permercados e hipermercados, tiendas de conveniencia y en línea) y geografía (Norteamérica, Europa, APAC, Sudamé- rica y Medio Oriente y África). El crecimiento de la cuota de mercado del segmento de frutas es signifi cativo durante el periodo de previsión. Uno de los principales factores que contri- buye signifi cativamente al crecimiento de este segmento es la creciente con- ciencia sobre los productos alimenticios saludables. Algunos de los distintos tipos de frutos secos incluyen pasas, albari- coques, manzanas, mangos, arándanos, plátanos, higos, dátiles y ciruelas. El va- lor nutricional es uno de los principales benefi cios de los frutos secos. Aunque el proceso de secado puede provocar la pérdida de vitaminas sensibles al calor, incluida la vitamina C, las frutas secas contienen nutrientes vitales como fi bra, minerales y antioxidantes. SE PREVÉ QUE MERCADO DE ALIMENTOS SECOS AUMENTE EN 6,600 MDD A 2027 Como parte de su compromiso con la economía circular, Bavaria anunció que tras la inauguración de una nue- va planta para el procesamiento sus botellas plásticas color ámbar, logrará elaborar el 100% de éstas con mate- rial reciclado, apostando por el cierre del ciclo de este tipo de envases de su portafolio. Al respecto, Sergio Rincón, presi- dente de Bavaria indicó: “La econo- mía circular es uno de los pilares de nuestra estrategia de sostenibilidad y una de sus metas asociadas es que a 2025 tengamos el 100% de nuestros envases en presentaciones retornables o hechas en su mayoría de material reciclado. Este hito que anunciamos hoy nos acerca más a este sueño, que esperamos alcanzar de la mano de nuestros proveedores, clientes, recicladores de ofi cio y consumidores”. Dentro del portafolio de Bavaria, los productos que se encuentran en botellas plásticas son Pony Malta, Malta Leona y Agua Zalva, que ahora se embotellarán en envases elaborados con material reciclado. Esta nueva apuesta signifi cará también un impacto positivo para más de 7,000 recicla- dores de ofi cio, que serán actores clave para incrementar las tasas de recolección y reciclaje de botellas PET ámbar en el país. Desde su lanzamiento, la botella de Agua Zalva estuvo hecha con 100% de contenido reciclado. Ahora las botellas plásticas de Pony Malta y Malta Leona además de estar compuestas en su ma- yoría de material reciclado, podrán ser recicladas y convertidas nuevamente en botellas, gracias al procesamiento que traerá consigo una nueva planta transformadora de las botellas plásticas color ámbar. BAVARIA ANUNCIA QUE 100% DE SUS BOTELLAS PLÁSTICAS SERÁN HECHAS CON MATERIAL RECICLADO JM SMUCKER FIRMA ACUERDO PARA VENDER SU MARCA SAHALE SNACKS A SECOND NATURE BRANDSWWW.ENALIMENTOS.COM VOL. 10 No. 5 2023 10 SECCIÓN ACTUALIDADES Reconocido por su densidad de proteínas y nutrientes, el huevo es considerado como uno de los alimentos más nutritivos del pla- neta. Además, por su versatilidad, también se ha posicionado como una de las proteínas favoritas en todo el mundo. El segundo viernes de octubre se conmemora el Día Mundial del Huevo, fecha establecida desde 1996 en Viena con el objetivo de informar sobre su amplia gama de benefi cios únicos a la salud humana1 y, a la par, destacar la participación de los productores del alimento indispensable en la dieta mexicana. Dentro de la canasta básica mexicana no puede faltar el huevo y se calcula que el consumo per cápita es de 24 kg al año, cifra que posiciona a México como el principal consumidor de esta proteína de origen animal a nivel global; ello demuestra la relevancia e importancia de la producción avícola en nuestro país. El huevo es un alimento de origen animal producto de las gallinas ponedoras y su contenido es capaz por sí mismo de dar vida a un ser vivo completo, convirtiéndose en una opción altamente nutritiva, fácil de producir y muy accesible para las familias mexicanas. Con cerca de 172 millo- nes de aves de postura en México, en 2022 se produjeron 3.1 toneladas de huevo para plato, posicionándose como el sexto productor más importante del mundo. Cabe señalar que los estados de la República que encabezan la producción de huevo son Jalisco, con 1,672,483 toneladas, Puebla, con 461,665 toneladas, Sonora, con 179,775 toneladas, San Luis Potosí, con 113,542 toneladas, y Yucatán, con 113,157 toneladas. Asimismo, el valor de la producción avícola mexicana de huevo se calcula en 68,505 mdp. El productor de tortillas y alimentos de maíz Gruma informó que logró en el tercer trimestre del año ventas por 1,693.8 mdd, lo que representó un crecimiento de 18%, impulsadas por sus operaciones en el mercado estadounidense. “Gracias a la creciente demanda de sus productos de valor agregado en Estados Unidos, principalmente de su línea ‘Better For You’, Gruma reportó un volumen de ventas estable al al- canzar las 1,093 miles de toneladas, un crecimiento en ventas netas de 18”, indicó la compañía. De acuerdo con la empresa, su subsidiaria en el territorio estadounidense registró excelentes resul- tados de operación, ya que sus ingresos crecieron 14%, alcanzando los 939.5 millones de dólares. En este sentido, detalló que registraron un sólido desempeño en su negocio de tortilla, al com- portamiento positivo del canal de food service y a que el negocio de la harina de maíz mantiene un fuerte desempeño en el canal minorista. En Europa, a pesar de las presiones infl acionarias que han afectado el poder adquisitivo de los consumidores, la multinacional mejoró sus ventas, las cuales crecieron 7%; mientras que en la región de Asia y Oceanía el avance también fue de 7%, en Centroamérica de 6%. De hecho, para el tercer trimestre del año, las ventas el Ebitda de las operaciones de Gruma fuera de México representaron 71% y 78% del total, respectivamente; mientras que su utilidad neta fue de 139.8 mdd. GRUMA INFORMA ALZA DEL 18% EN SUS VENTAS IMPULSADAS POR ESTADOS UNIDOS Al celebrar 70 años de existencia, JBS presentó al mundo una nueva imagen de marca que refl eja el camino de crecimiento y evolución de la empresa, que nació en 1953 como una pequeña carnicería en Goiás y es hoy una de las mayores em- presas mundiales de alimentos. “Partimos de una pequeña casa cárnica en el interior de Brasil y nos convertimos en una de las empresas de alimentos más grandes del mundo. Somos una empresa multiproteica y multigeográfi ca, con más de 270 mil empleados, en más de 20 países. Hemos evolucionado mucho, especialmente en la última década, por eso es natural que nuestra marca también evo- lucione”, destaca Gilberto Tomazoni, CEO Global de JBS. Recientemente, cualquiera que pase por la sede de la empresa, en Sao Paulo, podrá ver los cambios en todas las aplicaciones visua- les, desarrolladas durante tres años en co- laboración con FutureBrand. Poco a poco, las distintas unidades de JBS en Brasil y en el mundo y las distintas líneas de productos del grupo en diferentes países también están empezando a aplicar el nuevo concepto. Las tradicionales tres letras del nombre de la empresa siguen presentes, pero la escritura se ha modernizado, al igual que el símbolo que las acompaña. Las elipses sirvieron de inspiración para los paréntesis, que representan las manos, la protección y el cariño entre la empresa, los clientes y los consumidores. El nuevo diseño también tiene la misión de simbolizar la visión de futuro de la empresa, que se construye con sólidas inversiones en innovación y una búsqueda ininterrumpida de la excelencia. Para simbolizar esto, hay una aplicación entre paréntesis que deno- ta movimiento constante y continuo. Este movimiento busca expresar los diversos segmentos en los que JBS está presente, las diversas personas a las que sirve y los numerosos países en los que está presente. JBS PRESENTA NUEVA IMAGEN E IDENTIDAD VISUAL EN SU 70º ANIVERSARIO MÉXICO DOMINA LA PRODUCCIÓN Y EL CONSUMO DE HUEVO EN LATAMWWW.ENALIMENTOS.COM VOL. 910 No. 5 2023 SABORES 12 E l 01 de noviembre se celebró el Día Mundial del Veganismo, un estilo de vida en el que priman el bienestar animal y la protección del medioambiente, que se caracteriza principalmente por la ausencia de alimentos de origen animal en la dieta. Los procesadores de alimentos se están dando cuenta que tienen más trabajo por hacer para impulsar las alternativas de origen vegetal en términos de sabor, textura y nutrición, así como satisfacer plena- mente las expectativas de consumidores exigentes. Las investigaciones se sumergen profundamente cada vez más en el mundo de las alternativas a la carne y los lácteos, a medida que muchos procesadores compiten para llevar sus productos al mercado con la esperanza de “identifi carse como innovadores” con productos basados en plantas. Alternativas para cárnicos y lácteos Cada vez más, los consumidores se identifi can como fl exitarianos (personas que comen carne ocasionalmente); por ello, muchos buscan productos de origen animal de alta calidad. Por: Elsa R. Torres Nuevas estructuras alimenticias veganas: análogos al yogurt y al queso insuperables en textura y sabor.WWW.ENALIMENTOS.COM VOL. 910 No. 5 2023 SABORES 14 La primera generación de productos proteicos alternati- vos estaba basada principalmente en soya y atraía a los vegetarianos que buscaban opciones sin carne ni lácteos. La segunda generación de proteínas alternativas se expan- dió a bases de almendras, avena, guisantes (chícharos) y coco, atrayendo a consumidores curiosos interesados en consumir menos carne y lácteos. En la tercera generación, los desarrolladores de productos están más preocupados por ofrecer sabor, textura, precio y nutrición. También se ha visto una gran diversifi cación, con alternativas a la carne que se ven, se cocinan y saben a mariscos, alternativas de pollo, carne y huevo, así como alternativas lácteas que pueden reemplazar la leche, la cre- ma, el yogur y los quesos blandos y duros. Mejorar la experiencia del consumidor es fundamental. Si bien los productos de origen vegetal se han vuelto comunes y los nombres conocidos se han establecido, las necesidades de los consumidores se están diversifi cando más allá de lo que ofrecen los productos. La compra repetida es un desafío clave en la evolución del mercado alternativo de origen vegetal. Los datos muestran una brecha signifi cativa entre lo que los consumidores es- peran y lo que actualmente está disponible en el mercado. ¿Qué piden los consumidores? Los consumidores generalmente quieren lo mismo que es- peran de todos los productos de alimentos y bebidas: el equilibrio adecuado entre sabor, textura, nutrición y precio. Además, es posible que quieran alternativas fi ables a pro- ductos que escasean, como los huevos. La jugosidad es un gran requisito en las alternativas a la carne. Los consumido- res quieren el bocado jugoso asociado con el consumo de carne y la suave cremosidad de los lácteos. Casi seis de cada 10 personas prestan atención a su consu- mo de carne y casi la mitad de los encuestados están (muy) interesados en la nutrición basada en plantas. Sin embargo, el camino hacia la entrega de historias de éxito basadas en plantas implica que los productores puedan cumplir con la escala y equilibrar la demanda de soluciones rápidas de los clientes. Las alternativas al pescado impulsan la innovación En cuanto a las oportunidades para el crecimiento del mer- cado de productos vegetales, los expertos creen que hay un área notable en las alternativas al pescado. La producción pesquera no es un problema de efi ciencia sino de sufi ciencia, ya que una gran parte de todas las poblaciones está llegando a sus límites o ha sido sobrepes- cada. Aunque el arenque, la caballa y el abadejo del Pacífi co Norte todavía abundan, el problema de la disponibilidad del pescado persistirá por un tiempo. Las soluciones deben ser creativas y ahí es donde las soluciones basadas en plantas pueden ayudar. En comparación con el mercado de alternativas a la car- ne, las alternativas al pescado a base de plantas son una oportunidad relativamente sin explotar y esta categoría está siendo explorada por Meatless, una empresa especializada en soluciones texturizantes a base de plantas. Por ejemplo, sustituir el abadejo y el bacalao del Pacífi co Norte es importante a largo plazo (por palitos de pescado, etc.), dado su alto consumo. Los copos de arroz son una fi - bra blanca y escamosa de alta calidad que son buenos como sustitutos del pescado blanco. Además, para los sustitutos del atún, la I+D de Meatless ha hecho posible alcanzar entre un 16 y 18% de contenido de proteína utilizando una combinación de ingredientes de guisantes (chícharos), quinua, habas y arroz. Esto permite que la estructura y la textura imiten el atún real con un resultado similar a los tro- zos más pequeños utilizados en una ensalada y ahora está en producción para una variedad de clientes. Velocidad de comercialización Entregar un desarrollo de concepto completo para los pro- ductores que respondan a estas necesidades lleva tiempo. Sin embargo, como el mercado se desarrolla rápidamente, la velocidad es esencial. Carne artifi cial para salvar bosques y emisiones. Importante es la concreción abierta en el sector cárnico.WWW.ENALIMENTOS.COM VOL. 910 No. 5 2023 SABORES 16 Para acortar los plazos de entrega de nuevos productos a los clientes, Meatless prioriza la racionalización del proceso de producción, incluida la contratación de contratistas para producir y envasar los productos rápidamente a los clientes. Este tipo de servicio integral se está volviendo cada vez más crítico en el mercado, ya que las alternativas basadas en plantas pueden requerir conocimientos de producción altamente especializados y sólo las empresas con la expe- riencia adecuada pueden ofrecer el respaldo y el desarrollo de productos de alta calidad. Los vegetales en la mira A medida que el mercado de productos vegetales gana impulso y los clientes requieren mayores volúmenes para satisfacer la demanda, muchas empresas luchan por la escalabilidad para lograr un consumo masivo y competiti- vidad de precios en la categoría de productos vegetales. La rapidez con la que una empresa puede aumentar el vo- lumen será la cuestión decisiva. Sin lugar a dudas, se ha visto un rápido crecimiento de alternativas a la carne y los lácteos en los últimos años. No sólo en productos terminados sino también en el sec- tor de la restauración, donde restaurantes y cadenas de comida rápida añaden opciones basadas en plantas a sus menús en todo el mundo. No es difícil notar que casi cual- quier alimento y plato tiene ahora su versión vegetal y esto demuestra hasta dónde ha llegado la tendencia de las dietas veganas y fl exitarianas, así como el considerable interés de los consumidores por ella. ¿Pero falta demanda? Según las últimas estadísticas, la categoría ha comenza- do a declinar. Las ventas están disminuyendo, las acciones están cayendo, el personal se está reduciendo, hay algunas reestructuraciones y, por ende, algunas empresas están colapsando debido a la “falta de demanda”. Sin duda, la infl ación ha aumentado el precio de casi todo, incluidos la carne y el pescado reales, y los consumidores están reduciendo el consumo de los artículos más costosos. Están avanzando hacia opciones de alimentos más econó- micas, como verduras, legumbres y frijoles. Los minoristas y los supermercados también están ampliando su propia oferta, que es más accesible al público. Actualmente, existen grandes oportunidades de alternativas al queso y al pescado. Las alternativas a la carne, desde nuggets de carne picada y pollo, hasta salchichas de cerdo, son ahora bastante clásicas en la industria y el mercado se ha vuelto competitivo. Hay una avalancha de empresas emergentes operando en ellos. Aun así, para diferenciarse unas de otras, se ven más empresas especializadas en un segmento de mercado específi co como pescado, marisco, gras, queso, etc. Nuevas tecnologías Las hamburguesas de origen vegetal y los productos alter- nativos a la carne molida están sólo en “el comienzo de lo que la categoría de proteínas alternativas puede ofrecer”. La industria está explorando muchas tecnologías para me- jorar la experiencia gastronómica en términos de sabor y textura del producto. Se pueden utilizar tecnologías de corte integral que imitan el tejido muscular animal y la pro- teína cultivada para desarrollar análogos o componentes de carne entera para productos híbridos mezclados. Por ejemplo, una tecnología existente y común aprovechada para cortes de músculos enteros es la extrusión y aunque no es nueva en la categoría, la innovación en esta área con- tinúa expandiéndose. Están evolucionando nuevas técnicas y la investigación científi ca continúa para comprender mejor lo que ocurre dentro del extrusor. La biomasa de fermentación, como las micoproteínas, para generar cortes de músculo completo ha mejorado enormemente en los últimos cinco años. En lugar de que la micoproteína sea sólo un ingrediente, se aprovecha la biomasa para crear cortes musculares completos. Leche a base de vegetales como alternativa a los lácteos. Ahora se encuentra a base de avena, coco, almendras y soya. WWW.ENALIMENTOS.COM VOL. 10 No. 5 2023 17 SABORES Aplicaciones industriales de alimentos análogos de alta calidad. Cada vez su parecido sensorial es más apetecido por los consumidores. La impresión 3D favorece la apariencia de cortes de mús- culos completos con un trabajo continúo relacionado con su textura. Muchas empresas están trabajando para mejorar esta tecnología. Cargill también está centrando sus esfuer- zos de I+D en proteínas cultivadas invirtiendo en socios como Upside Foods, Aleph Farms y Wildtype, trayendo esta tecnología de vanguardia a la mesa. De cara al futuro Es necesario obtener proteínas de forma más sustentable. Está claro que trabajar efi cazmente con los componentes básicos de los productos de origen vegetal exige una com- prensión profunda de la complejidad de la formulación y la fabricación relacionada con la interacción entre múltiples in- gredientes, en lugar de centrarse únicamente en una parte específi ca de la receta. Los expertos ven mucho potencial en tecnologías novedosas, como la de células de corte de origen vegetal, la fermentación de precisión y la de células. Si bien cada segmento de alternativas cárnicas y lácteas está siendo explorado por empresas emergentes locales y compañías internacionales más destacadas, también ven un mayor interés en las opciones libres de animales, que son más “cuidadosas”, alternativas “gratuitas” o “libres de sacrifi cio”. El bienestar animal y la producción respetuosa con el medio ambiente también son argumentos que a menudo favore- cen el debate sobre la alimentación, de un número cada vez mayor, de personas en la Tierra.Next >