< PreviousWWW.ENALIMENTOS.COM VOL. 11 No. 2 2024 8 SECCIÓN ACTUALIDADES Danone Uruguay dio a co- nocer que obtuvo la certi- fi cación como Empresa B, un hito que refl eja su sólido compromiso con la transparencia, sostenibi- lidad y la responsabilidad social. El reconocimiento posiciona a la compañía como agente de cambio en la comunidad, alineado con el propósito de las Empresas B de “ser las mejores para el planeta”. Con esta certifi cación, Danone Uruguay se convierte en la primera industria de alimentos en el país en alcanzar estos estándares de excelencia en soste- nibilidad y refl eja su compromiso continuo con la innovación y la responsabilidad social corporativa. El compromiso con la medición y mejora de impacto se refl eja en tres pilares relacionados con la misión del grupo: dar salud a través de los alimentos, pre- servar y regenerar la naturaleza y trabajar con la co- munidad y las personas. Cada uno de estos pilares cuenta con un plan de acción específi co que incluye la reducción de emisiones de metano y CO2, la optimización del uso de agua y energía, y la imple- mentación de medidas para reducir el uso de material virgen en los empaques. “La certifi cación B es solo el comienzo del viaje hacia un futuro más sostenible para Danone Uruguay”, expresó Martin Armand Ugon, CEO de Danone Uruguay. A nombre del gobierno de México, Víctor Villalobos, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), asumió la pre- sidencia pro tempore del Comité Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (CIRSA), integrado por los ministerios de Agricultura de nueve naciones de Centroamérica y el Caribe. DANONE URUGUAY OBTIENE CERTIFICACIÓN B CORP Con el objetivo de ampliar la implementación de las buenas prácticas en la pro- ducción frutícola nacional, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y Grupo Jumex operan un programa de inocuidad para certifi car a huertos proveedores, impulsar la competitividad de los agricultores y brindar a los consumidores mayor confi anza de que los productos que adquieren provienen de frutas cultivadas, empacadas y transportadas bajo óptimas condiciones de higiene. Los participantes adoptarán en sus procesos productivos los Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC), que están sustentados en instrumentos legales, técnicos y científi cos, que contribuyen a minimizar el riesgo de contaminantes físicos, químicos y microbiológicos en la producción primaria de alimentos. En la primera etapa, los técnicos del organismo de Agricultura explicarán los procedi- mientos a productores de mango de Oaxaca, de naranja de Veracruz y de manzana de Chihuahua, con el fi n de que en el corto y mediano plazos obtengan la certifi cación en Buenas Prácticas Agrícolas. En una segunda etapa está considerada la participación de agricultores y comercializadores de guayaba, fresa, durazno, tamarindo, toronja y mandarina de diversas entidades. Con el objetivo de fortalecer y ampliar las líneas de trabajo, Grupo Jumex realiza un mapeo de los productores y proveedores de mango, naranja y manzana que se encuentran distribuidos en las entidades de Oaxaca, Nayarit, Michoacán, Veracruz y Chihuahua para invitarlos a participar en el programa. MÉXICO Y JUMEX INICIAN PROGRAMA DE DESARROLLO PARA PROVEEDORES DE FRUTAS DESTINADAS A CONCENTRADOS PARA JUGO MÉXICO ASUME PRESIDENCIA DEL COMITÉ INTERNACIONAL REGIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA INTEGRADO POR MINISTERIOS DE AGRICULTURA DE NUEVE NACIONES DE CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE El comité es el órgano rector del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuario (OIRSA), que es la instancia articuladora para liderar la aplicación de medidas cuarentenarias o regulatorias que impulsen la salvaguarda del patrimonio agropecuario de la región. Durante la reunión ordinaria del CIRSA, que se celebra en Guadalajara, Jalisco, con la asistencia de ministros, viceministros y representantes de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y México, Villalobos Arámbula expuso que la introducción y proliferación de plagas y enfermedades atentan contra la seguridad alimentaria de los pueblos y dañan el ambiente, el libre comercio y el desarrollo alcanzado en benefi cio de los produc- tores de la región. Por ello, llamó a los países de Centroamérica y el Caribe a encauzar esfuerzos y trabajar coordinadamente para combatir la plaga del gusano barrenador del ganado y evitar su proliferación en la región.WWW.ENALIMENTOS.COM VOL. 11 No. 2 2024 10 SECCIÓN ACTUALIDADES La FDA publicó datos de una tarea de muestreo realizada en 2022 y 2023 para analizar la miel im- portada en busca de adulteración por motivos eco- nómicos (EMA). EMA ocurre, por ejemplo, cuando un ingrediente valioso o parte de un alimento se omite, se elimina o se sustituye intencionalmente o cuando se agrega una sustancia a un alimento para que parezca mejor o de mayor valor. El muestreo fue diseñado para identifi car productos que contenían edulcorantes no declarados y menos costosos que la miel, como jarabes de caña y maíz. Esta asignación sigue a una asignación anterior de la EMA en miel en 2021-2022 y tenía como objetivo identifi car si continúa habiendo problemas con la EMA para la miel importada. Como parte de la tarea, realizada entre abril de 2022 y julio de 2023, la FDA recolectó 107 muestras de miel importada y encontró que tres muestras (3%) eran infractoras. En 2021-2022, la agencia recolectó y analizó 144 muestras de miel importada y encontró que el 10% de esas muestras infringían las normas. Las dos asignaciones no fueron diseñadas para una comparación estadística de las tasas de infracción. Cuando se descubrió que una muestra infringía la ley, la FDA tomó medidas rápidas, incluida la denegación de entrada a Estados Unidos y la colocación de la empresa y el producto asociados en Alerta de Importación (IA). La agencia también continúa desarrollando métodos para mejorar aún más la detección de edulcorantes no declarados en la miel para proteger a los consumidores. Los resultados de esta tarea subrayan la susceptibilidad de la miel a la EMA, reafi rmando el compromiso de la FDA de realizar pruebas y garantizar que los consumidores reciban un valor justo por sus compras. La marca KRAFT informó que agregó cinco aliolis (mezcla tipo mayonesa de ajo y aceite de oliva) y salsas a su diversa cartera de productos con la nueva línea Creamy Sauces, la cual es marca la primera línea de innovación que se lanza bajo el nuevo cambio de marca KRAFT Sauces, que consolida todas las salsas, productos para untar y aderezos para ensaladas en una sola familia por primera vez. Junto con la nueva línea de productos, KRAFT Sauces lanza su primer cambio de logotipo en 10 años, un empaque rediseñado audazmente y una plataforma de marca unifi cada por primera vez. El alioli ha conquistado la escena culinaria y de restaurantes, y el 77% de los consumidores ha expresado interés en probar nuevos sabores de alioli. La línea KRAFT Creamy Sauces lleva esta salsa favorita de los fanáticos a las cocinas domésticas de todo el país, agregando un toque de rico sabor a los clásicos culinarios, desde papas fritas y sándwiches hasta aros de cebolla y más. La línea incluye el nuevo alioli con sabor a tocino ahumado y nogal, alioli de chipotle, alioli de ajo, alioli de hamburguesa y aderezo de mayonesa estilo Buffalo. “En el mundo actual, sabemos que la cocina puede resultar desalentadora para los cocineros domésticos, ya que la cultura los exige a estándares increíblemente altos. KRAFT Sauces tiene como objetivo mostrarle al mundo que no es necesario ser un chef profesional para preparar comida deliciosa que sienta bien”, dijo Kaitlin Roe, directora de marca de KRAFT. FDA PUBLICA INFORME SOBRE LA ADULTERACIÓN DE LA MIEL POR MOTIVOS ECONÓMICOS KRAFT PRESENTA UNA NUEVA LÍNEA DE SALSAS CREMOSAS La compañía anunció que Sam Glaetzer fue nombrado nuevo vicepresidente ejecutivo y presidente de la división de vinos y licores de la empresa, a partir del 11 de marzo de 2024. Glaetzer reemplaza a Robert Hanson; además de las nuevas responsabilidades de Glaetzer al frente de la división de vinos y licores de la empresa, también será miembro del Comité de Gestión Ejecutiva de Constellation. “Sam es un líder senior integral con una gran experiencia en vinos y licores y un historial exitoso en impulsar la efi ciencia y efi cacia comercial y operativa. Ahora que la trans- formación de nuestra cartera estratégica de marcas de vinos y licores está en gran medida completa, y a medida que nos centramos más directamente en una sólida ejecución comercial y operativa para este negocio, Sam está excepcionalmente equipado para liderar nuestra División de Vinos y Licores en este momento crucial en el que Buscamos generar crecimiento y mejorar la rentabilidad”, dijo Bill Newlands, presidente y director ejecutivo de Constellation Brands. Glaetzer aporta a este puesto casi 30 años de experiencia en la industria del vino y las bebidas espirituosas. Se unió a Constella- tion Brands en 2014 como director general de las operaciones de la empresa en Nueva Zelanda y Australia. Durante la mayor parte de la última década, Glaetzer ha desempe- ñado diversas funciones de liderazgo en áreas como gestión general, ventas comerciales internacionales, operaciones de la cadena de suministro, calidad del producto, desarrollo de nuevos productos, integraciones de adqui- siciones y desinversiones. Más recientemente, Glaetzer ocupó el cargo de vicepresidente sénior de operaciones globales y ventas inter- nacionales en Constellation. CONSTELLATION BRANDS ANUNCIA A SU NUEVO VICEPRESIDENTE EJECUTIVO Y PRESIDENTE DE LA DIVISIÓN DE VINOS Y LICORESWWW.ENALIMENTOS.COM VOL. 11 No. 2 2024 SABORES 12 S e espera que ciertos ingredientes adquieran promi- nencia este año a medida que los factores sentimen- tales, las redes sociales y las declaraciones de propie- dades saludables impulsen las decisiones de compra. Cuidar la naturaleza se identifi ca como la tendencia núme- ro dos, seguida de priorizar la prevención, plan “Basado en plantas: el auge de las ofertas aplicadas” y “Lo local se globaliza”. Una nueva investigación muestra que, si bien los efectos de la elevada infl ación de los precios de los alimentos y la necesidad de reducirlos siguen afectando los mercados de consumo de todo el mundo, los ingredientes llamativos o apreciados, las afi rmaciones respetuosas con la naturaleza Adquiriendo protagonismo Los ingredientes toman el centro de atención y se colocan en el primer lugar de las tendencias. Sin descontar la sostenibilidad, el comercio local y la agricultura regenerativa. Por: Elsa R. Torres Los productos locales son una tendencia muy marcada para 2024, a la que el consumidor está respondiendo cada día mejor. y los benefi cios para la salud, inspirarán cada vez más a los consumidores, ganando protagonismo durante 2024. Siempre hay una superposición entre tendencias y dife- rencias regionales o locales y diferencias entre géneros e, incluso, grupos de ingresos. Pero las tendencias ayudan a ver hacia dónde se mueven las cosas en términos más amplios y a descubrir oportunidades con el consumidor. Algunos consumidores pagarán un precio superior por los benefi cios que desean. Para algunos, los factores de sos- tenibilidad son los más importantes; para otros, es un fac- tor de desempate. Una investigación sobre consumidores muestra que los éstos buscan productos asequibles que mejoren su salud y faciliten su tarea.WWW.ENALIMENTOS.COM VOL. 11 No. 2 2024 SABORES 14 A la cabeza del protagonismo Para muchas familias, el principal desafío es simplemente encontrar los alimentos que necesitan a un precio ase- quible. Sin embargo, una investigación de Innova Market Insights con consumidores para conocer los productos que compran, establece que otras consideraciones están entrando en juego, por ejemplo, un tercio de los encues- tados dijeron que responden positivamente cuando se se- ñalan ciertos ingredientes clave. Esta demanda puede ser por sabor o textura, por ejemplo, otras asociaciones positivas, así como por mejores bene- fi cios para ellos. Esas asociaciones podrían hacerse eco de otros productos muy queridos, fragmentos recogidos de las redes sociales o potencialmente muchos años de información en línea sobre ingredientes saludables, desde “superfrutas” hasta bacterias benefi ciosas para el intestino. La proteína fue el ingrediente más importante, con el 42% durante 2023; mientras que las comidas principa- les que contienen hongos (o tipos específi cos de hongos) como ingrediente, crecieron 12% interanual desde 2018 a la fecha. Durante 15 años hemos estado hablando de “etiqueta limpia” y centrándonos en los ingredientes que se deben excluir de los alimentos. Este movimiento creó una lis- ta de “evitar” e hizo que los consumidores adquirieran el hato de consultar las etiquetas y que pensaran mucho en los ingredientes. Pero antes de esto, a principios de la década de 1990, los alimentos funcionales y la adición de ingredientes positivos para mejorar la salud eran una gran tendencia. El consumidor era más fi el a las marcas, hoy es a las marcas que ofrecen los benefi cios que buscan. Hemos cerrado el círculo y hoy, en un entorno en el que mensajes simples se difunden rápidamente en las redes sociales, se habla sin parar de los ingredientes, tanto de los alimentos como de los productos de cuidado personal. Cuidando la naturaleza Una mayor conciencia sobre la crisis climática se manifi es- ta de manera diferente, y no siempre a través de produc- tos que abordan directamente cuestiones como la huella de carbono. Desde la agricultura regenerativa hasta las condicio- nes agrícolas para el ganado, las marcas que destacan un vínculo con la naturaleza y el medio ambiente están logrando un gran impacto entre los consumidores. Por ejemplo, durante los últimos cuatro años, encontramos un sorprendente aumento anual del 40% en productos de alimentos y bebidas que hacen algún tipo de afi rmación sobre el uso del agua. Priorizar la prevención Si bien el bienestar del planeta ha superado (sólo recien- temente) al bienestar personal como prioridad, las pre- ocupaciones por la salud nunca están muy lejos. Más de un tercio de los consumidores afi rman que quieren ser proactivos para mantener una buena salud, y muchos de los mensajes que nos rodean enfatizan la necesidad de asumir una mayor responsabilidad personal. Esta respon- sabilidad podría aplicarse en áreas tan diversas como la salud ósea y las enfermedades cardiovasculares. A base de plantas: el auge de las ofertas aplicadas Al menos tres tendencias de alimentos y bebidas para 2024 contienen un elemento de “lo mejor de ambos mundos”. Innova Market Insights enfatiza un movimiento en los alimentos de origen vegetal hacia recetas y forma- tos familiares y convenientes. Este movimiento es el foco de su cuarta tendencia: las comidas preparadas que aho- rran tiempo sirven cada vez más platos populares en ver- siones alternativas veganas o vegetarianas, como la lasaña de lentejas o la base de la pizza de colifl or. Hay un mensaje claro para las marcas y los minoristas de que, si bien algunos consumidores no comen carne en absoluto, muchos más están felices de comer menos. En todo el mundo, las investigaciones indican un creci- miento anual del 8% en comidas preparadas y acompa- ñamientos que afi rman ser “vegetales” o “veganos” entre 2020 y 2023. En la edición anterior de enAlimentos encontrarán un reportaje completo de este tema. Las afi rmaciones atractivas de sostenibilidad pueden marcar la diferencia entre dos productos competidores.WWW.ENALIMENTOS.COM VOL. 11 No. 2 2024 SABORES 16 El debate sobre las proteínas alternativas puede parecer un juego sin trascendencia, pero no lo es. El mundo ne- cesita toda la proteína que se pueda producir a partir de todas las fuentes. Por supuesto, existen insu- mos que limitarán qué se puede producir, dónde y con qué rapidez. Todavía estamos dando los primeros pasos con la proteína vege- tal. Demasiados titulares de noticias se centran en las di- fi cultades que están teniendo las hamburguesas a base de plantas en Estados Unidos; no creo que sea correcto en lo que se enfocan. Uno de los alimentos más fáciles de comprar en Estados Unidos es una hamburguesa. No me sorprende que tan- tos consumidores rechacen una hamburguesa más cara que no cumple con todas las expectativas de sabor, textu- ra (y me gustaría agregar, olor). Lo local se vuelve global Otra área en la que los productores de alimentos pueden lograr un equilibrio atractivo es el abastecimiento local. Se están incorporando ingredientes locales claramente iden- tifi cados a recetas de todo el mundo. El resultado fi nal puede combinar la oportunidad del or- gullo local con la emoción de los platos internacionales. Esto no reemplaza la popularidad de los menús locales tradicionales, sino que los extiende a nuevos dominios. Este “matrimonio de alimentos precocinados” explica la tendencia que ocupa el quinto lugar para 2024. Efectiva- mente, lo local se vuelve global. Los últimos años no han mermado el apetito de los consumidores por una alimen- tación aventurera, y dos tercios de los consumidores di- cen estar abiertos a probar nueva cocina global. Tendencias en desarrollo La principal tendencia de este año de “redefi nir el valor”, todavía está muy en juego hoy entre los consumidores, teniendo en cuenta la inestabilidad y los costos, en muchas economías se desbordó durante el 2023. A menudo se exige a los formuladores de alimen- tos que realicen un deli- cado acto de equilibrio, uniendo el rendimiento con la compatibilidad y con las etiquetas, en consonancia con el creciente apetito por experiencias de sabor sin ningún tipo “desagradable”. Los proveedores de ingredientes cuentan con las últimas innovaciones en el ámbito de la “etiqueta limpia”, que ahora incluye una serie de nuevas técnicas de saborización, conservantes botáni- cos e incluso esencia de humo de calidad alimentaria sin humo real. La defi nición de etiqueta limpia por parte del consumi- dor sigue siendo subjetiva. Dada la variedad de estánda- res globales de etiquetado, la educación y la familiaridad con los elementos de confi anza varía según el entorno de compra, la categoría del producto, el empaque y el pre- cio, entre muchas otras cosas. En resumen, la etiqueta limpia que podemos llamar nor- mal, se trata de declaraciones de ingredientes más breves logradas utilizando ingredientes en su mayoría familiares que se encuentran en la alacena de la cocina, como sal, azúcar y canela. La mente de los consumidores puede ir más allá buscando la presencia de valores nutricionales, como bajo contenido de sodio, azúcar y grasas, especial- mente en regiones donde hay etiquetas de advertencia en el frente del paquete y credenciales o empaques de sustentabilidad. Los análogos de cualquier alimento, especialmente los de la carne, no han tenido toda la aceptación que los fabricantes esperaban.Next >