< Previous8 Actualidades Vol. X1I • No. 3 Este 2025 se cumplen 10 años desde que Kellanova formó una empresa conjunta con Tolaram: una década de asociación y éxito compartido, que se ha converti- do en una poderosa alianza que nos posiciona como un actor clave en los mercados más grandes y de más rápido crecimiento de África. Tolaram lidera la categoría de fi- deos en África, y la alianza ha sido fundamental para impulsar este éxito en toda África. Gracias a su propósito compartido, la innovación de productos y una sólida cadena de suministro, esta colaboración sigue marcando el ritmo del continuo crecimiento y éxito en la industria alimentaria. Los últimos 10 años han sido verdaderamente transformadores. “Celebrar una década de colaboración con Tolaram es un hito que nos enorgullece para Kella- nova. África, tierra de comunidades vibrantes, resiliencia y potencial, es un importante motor de crecimiento para nosotros, y la empresa conjunta nos ha permitido satisfacer las cambiantes necesidades de los consumidores, operar con eficiencia y expandirnos rápidamente en toda la región y más allá”, indicó Shumit Kapoor, presidente de Kellanova AMEA. “Kellanova se erige como un socio excepcional para Tolaram en África y el resto del mundo, unidos por nuestros valores y visión compartidos. El compromiso de Kellanova con el poder de la localización eleva nuestra colaboración a nuevas cotas, impulsando un crecimiento trans- formador. Nos entusiasman las próximas décadas y confiamos en que nuestros esfuerzos colectivos, nuestra agilidad y nuestra dedicación mutua impulsarán un éxito notable”, dijo Haresh Aswani, CEO de Tolaram. Grupo Bimbo, en cola- boración con el gobierno municipal de Lerma, Estado de México, inauguró cua- tro proyectos comunitarios como parte del programa “Buen Vecino”, con el obje- tivo de fortalecer la seguri- dad, la conciencia ambiental y la inclusión social. Como parte de estas ac- ciones, se instalaron seis Eco Bancas fabricadas con materiales reciclados en los alrededores de la Torre del Reloj de Lerma. Cada banca cuenta con un código QR que brinda información sobre la importancia del reciclaje y el uso de mobiliario sustentable, buscando mejorar el entorno urbano y fomentar prácticas responsables en el manejo de recursos. Durante la inauguración, José Luis Licea Guzmán, gerente de Planta Barcel Lerma, expresó: “En Grupo Bimbo buscamos siempre generar desarrollo y bienestar a las comunidades donde ope- ramos. Nuestro programa de Buen Vecino nos permite identificar necesidades e implementar soluciones sustentables con beneficios a corto, mediano y largo plazo, estableciendo como base una comunicación cercana y constante entre todas las personas alrededor de nuestros centros de trabajo”. El comercio mundial de carne de cer- do está experimentando cambios signi- ficativos. Estos cambios son tales que, según el USDA, China podría dejar de ser el principal importador de carne de cerdo. Mientras China continúa expan- diendo su producción e importa menos carne de cerdo tras años de fuertes importaciones, México podría ocupar el primer puesto por primera vez el próximo año o posiblemente este. Los expertos prevén que China descienda al tercer puesto, detrás de Japón. Con base en los pronósticos de los expertos del USDA, es probable que México ocupe el primer lugar entre los países importadores por primera vez en 2025. Los expertos estadouniden- ses esperan que México importe 1.5 millones de toneladas de carne de cer- do este año. Japón ocupará el segundo lugar con 1.46 millones de toneladas, mientras que China se convertirá en el tercer mayor importador con 1.3 mi- llones de toneladas. La producción porcina china ha vuelto a crecer significativamente en los últimos tiempos y China fue, con diferencia, el mayor comprador de carne de cerdo. Esto se debió al desplome de la cabaña porcina china en 2018 y 2019 a cau- sa de la peste porcina africana (PPA). Como consecuencia, la demanda de importaciones se disparó. El valor máxi- mo se alcanzó en 2020 con 5,28 mi- llones de toneladas de carne de cerdo importada. Desde entonces, China ha vuelto a aumentar significativamente su producción propia, lo que ha provoca- do una fuerte caída de los volúmenes de importación. MÉXICO PODRÍA LLEGAR A SER EL MAYOR IMPORTADOR DE CARNE DE CERDO A NIVEL MUNDIAL EN 2025: USDA GRUPO BIMBO IMPULSA PROYECTOS SUSTENTABLES EN LERMA, ESTADO DE MÉXICO KELLANOVA Y TOLARAM, UNA ASOCIACIÓN DE 10 AÑOS QUE IMPULSA EL CRECIMIENTO EN ÁFRICA10 Actualidades Vol. X1I • No. 3 El Monitor Empresarial Merco Talento Perú 2025 compartió el ranking de las empresas más destacadas en la atrac- ción y fidelización de talento, lo cual se ha convertido en un desafío cada vez más relevan- te en la gestión empresarial. Por 12 años consecutivos, Alicorp se ha mantenido entre las 10 empresas con las mejores estrategias de gestión del ta- lento, y en esta última edición ocupó el cuarto lugar del ranking general. Este reconocimiento resalta sus buenas prácticas en la gestión de personas, orientadas a crear un ambiente laboral positivo, fomentar el desarrollo profesional y promover una cultura basada en nuestros valores. Además, se ubica en la posición #1 del sector Alimentación, lo que refuerza su compromiso con sus colaboradores y los impulsa a seguir liderando con pasión, incorporando al mejor talento que les permita cumplir con su propósito de ‘Alimentar un Mañana Mejor’”. El ranking Merco es una referencia global, que incorpora la visión de líderes de recursos huma- nos, estudiantes universitarios y de posgrado, así como representantes expertos y headhunters. Nescafé informó que obtuvo el 32% de su café de agricultores que implementa- ron prácticas de agricultura regenerativa en 2024. Este logro supera la meta de Nescafé para 2025 del 20%, lo que re- fleja la fuerte tracción que está ganando la agricultura regenerativa entre los ca- ficultores, según el último Informe de Progreso del Plan Nescafé 2030. Nescafé apoya a los caficultores en la transición a prácticas como la fertilización optimizada, la cobertura del suelo, el acolchado y el compostaje, con el obje- tivo de mejorar la productividad y reducir sus costos. La adopción de estas prácticas también contribuye a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el café. En 2024, los participantes del Plan Nescafé lograron una reducción de entre el 20 y 40% de las emisiones de GEI por kilogramo de café verde. Los desafíos que plantea el cambio climático se sintieron profundamente en el sector cafetero el año pasado, en varios países productores, donde los agricultores expe- rimentaron condiciones climáticas adver- sas. Esto ha provocado precios mundiales récord para el café arábica y robusta, así como una menor disponibilidad de café, lo que subraya la urgente necesidad de cade- nas de suministro de café más resilientes. Axel Touzet, director de la Unidad de Negocios Estratégicos de Marcas de Café de Nestlé, afirmó: “La agricultura regenerativa es fundamental para el Plan Nescafé y para nuestros esfuerzos por fortalecer la resiliencia de nuestra cadena de suministro de café. Este tercer Infor- me de Progreso muestra que los agricul- tores son cada vez más conscientes de los beneficios de estas prácticas, como lo demuestra el aumento en las tasas de adopción. Esto nos motiva a continuar el trabajo que realizamos con nuestros so- cios, proveedores y agricultores en las re- giones donde nos abastecemos de café”. Danone anunció una nueva fase de inversión en el Laboratorio Digital de Danone (D-Lab) en Singapur, lo que refuerza el compromiso de la empresa de promover la innovación en salud digital y expandir su presencia global en investi- gación e innovación (I+i). La compañía impulsará las capacidades del D-Lab en ciencia digital, análisis de datos y soluciones de salud basadas en IA, con especial énfasis en la nutrición saludable para una población enveje- ciente, una prioridad creciente de salud pública en la región. Danone impulsará la implementación de innovaciones basadas en la ciencia y centradas en el consumidor, adaptadas a las necesidades regionales y escalables a nivel global. Esto refleja la larga colaboración entre Danone y la Junta de Desarrollo Económico de Singapur (EDB), que incluye una iniciativa conjunta relacionada con la salud digital en 2018, lanzada con motivo de la inauguración del Laboratorio OneBiome de Danone en Singapur, centrado en el estudio del microbioma intestinal. Con el apoyo de la EDB, la Agencia de Ciencia, Tecnología e Investigación (NSTAR) y otras instituciones locales, Danone ha construido y desarrollado un ecosistema próspero en Singapur para impulsar los servicios de salud digital. Estos servicios, que permiten la detección temprana, la monitorización continua y el control nutricional de las afecciones, sirven ahora como modelo para su implantación y expansión global. “Singapur es un centro global de innovación con un vibrante ecosistema de talento científico, expertos de talla mundial y sólidas alianzas institucionales. Al combinar la perspectiva local con nuestra experiencia global en innovación basada en la ciencia, vemos importantes oportuni- dades para abordar desafíos demográficos como el envejecimiento, una prioridad creciente en toda la región. A través de las tecnologías digitales, buscamos convertir los datos en in- formación práctica que mejore los resultados de salud a nivel local y global”, indicó Christian Stammkoetter, presidente de Asia, Oriente Medio y África de Danone. DANONE INVIERTE EN EL LABORATORIO DIGITAL DE SINGAPUR PARA AMPLIAR SUS CAPACIDADES DE INNOVACIÓN NESCAFÉ SUPERA SU OBJETIVO DE AGRICULTURA REGENERATIVA ALICORP ES RECONOCIDA COMO EMPRESA EN EL RANKING MERCO TALENTO 202512 Artículo Vol. X1I • No. 3 L a industria alimentaria en México y América Latina (Latam) se encuentra en una encrucijada dinámica, impulsada por consumidores cada vez más conscientes, avances tecnológicos disruptivos y la urgente necesidad de modelos de producción más sostenibles. El panorama alimentario en evolución en México y Latam: Motores clave de interés El sector alimentario en México y Latam está experimen- tando una transformación profunda, moldeada por una confluencia de factores que están redefiniendo las priori- dades de la industria y las expectativas de los consumidores. Comprender estos motores es crucial para identificar las áreas de innovación que generarán mayor interés. El consumidor consciente: Sostenibilidad, ética y salud como no negociables Un cambio fundamental está ocurriendo en el comporta- miento del consumidor latinoamericano, quien transita hacia una toma de decisiones más informada y basada en valores. La sostenibilidad, las consideraciones éticas y la salud integral ya no son aspectos nicho, sino que se han convertido en factores determinantes en la elección de alimentos y bebidas. Datos recientes indican que los consumidores en Latam priorizan cada vez más la protección del medio ambiente y son conscientes del impacto positivo de la naturaleza en el bienestar. El segmento de consumidores “Eco activos” en la región, aquellos que toman medidas consistentes para respetar y cuidar el medio ambiente, representaba un mercado de 12 mil millones y se estimaba que cons- Por: Eduardo I. Molina Cortina Oro Verde 2.0: Cómo la biotecnología y la economía circular están transformando los subproductos en ingredientes estrella tituiría el 43% de la población de Latam para 2023. Esta es una clara señal de un segmento de mercado sustancial y en crecimiento, impulsado por preocupaciones éticas y ambientales. A nivel global, el 85% de los consumidores muestra interés en productos alimentarios sostenibles. Es notable que, para los consumidores latinoamericanos, el empaque sostenible tiene una valoración incluso superior al promedio global, lo que subraya la importancia crítica del empaque como punto de contacto y diferenciación. El auge del “consumidor consciente” en Latam no es una tendencia pasajera, sino un cambio fundamental del mercado. Este fenómeno es impulsado por una mayor accesibilidad a la información, facilitada por la penetración de internet y el uso de redes sociales, lo que a su vez fomenta una creciente conciencia sobre problemas glo- bales como el cambio climático y las tendencias de salud. Esta conciencia se traduce directamente en una demanda de productos que no sólo satisfagan necesidades nutri- cionales básicas, sino que también se alineen con sus valores éticos y ambientales y sus objetivos personales de salud. Como consecuencia, las empresas alimentarias en Latam ya no pueden considerar la sostenibilidad y la salud como preocupaciones secundarias. Estos atributos se están convirtiendo en motores primarios de lealtad de marca y diferenciación en el mercado, lo que exige un replanteamiento fundamental de la formulación de productos, el abastecimiento de ingredientes y las es- trategias de empaque. La exigencia de “etiquetas limpias” impacta directamente las elecciones de ingredientes y los métodos de procesamiento.14 Artículo Vol. X1I • No. 3 Descubriendo el oro comercial La industria alimentaria de Latam se encuentra en un punto de inflexión, donde la innovación tecnológica y las demandas de un mercado consciente convergen para crear oportunidades sin precedentes. A continuación, se exploran áreas específicas que combinan un fuerte com- ponente técnico con una viabilidad comercial robusta. La Revolución Circular - Valorización de subpro- ductos agroalimentarios con tecnología avanzada La transformación de subproductos, antes considerados desechos, en ingredientes de alto valor y nuevos ma- teriales, representa una de las fronteras más emocionantes para la industria alimentaria latinoamericana, ¿en qué aspectos?: Respuesta a desafíos y oportunidades regionales clave: • Sostenibilidad: el tema está intrínsecamente ligado a la lucha contra el desperdicio de alimentos y la promo- ción de la economía circular, un imperativo global con fuerte resonancia local. • Desarrollo económico: la valorización de recursos locales puede generar beneficios econó- micos para las comunidades rurales y las pequeñas y medianas empresas, además de las grandes cor- poraciones. • Innovación con recursos locales: destaca cómo Latam puede innovar utilizando sus fortalezas agrícolas existentes y la biodiversidad presente incluso en sus subproductos. • Innovaciones técnicas: • Extracción y Procesamiento avanzado: se están empleando técnicas sofisticadas como la extracción con CO2 supercrítico, tratamientos enzimáticos y métodos avanzados de secado y molienda. Éstas per- miten aislar compuestos de alto valor – como bioac- tivos, fibras, proteínas, colorantes naturales y aceites esenciales – a partir de una amplia gama de sub- productos, incluyendo pulpa y cáscaras de frutas y verduras, semillas, granos de destilería y residuos del procesamiento de café y cacao. • Fermentación (Precisión y Biomasa): la fermen- tación microbiana, tanto de precisión como de bio- masa, se utiliza para transformar subproductos en ingredientes novedosos, alimentos funcionales, pien- sos para animales e incluso biomateriales. Esto incluye la producción de proteínas unicelulares o metabolitos específicos como enzimas. • Desarrollo de Biomateriales: existe una creciente capacidad para convertir residuos agrícolas en bioplás- ticos, empaques biodegradables u otros materiales industriales. Ejemplos notables incluyen el procesa- miento de residuos de tortilla por Kekel Mexicana y el uso de borra de café para bioplásticos. • Viabilidad comercial y relevancia para Latam: • Materia prima abundante: Latam, como gran productora agrícola, genera enormes cantidades de subproductos, lo que asegura una base de materia prima consistente y a menudo de bajo costo. • Nuevas fuentes de ingresos: la valorización de estos subproductos crea nuevas corrientes de in- gresos para productores y procesadores a partir de materiales que antes representaban un costo de eliminación. • Mercado creciente para ingredientes sostenibles y funcionales: esta estrategia responde directamente a la demanda de los consumidores por ingredientes naturales, de etiqueta limpia y funcionales. Los ingre- dientes suprareciclados o revalorizados (upcycled) son una tendencia en auge. • Potencial de exportación: ingredientes únicos y de alto valor, derivados de la biodiversidad de Latam me- diante el suprareciclaje, podrían encontrar nichos de mercado atractivos para la exportación. • Casos de éxito: ya existen ejemplos concretos en la región: Grupo Lala transforma el suero de leche en biogás, FEMSA utiliza cáscaras de naranja para producir biocombustible y Kekel Mexicana procesa residuos de tortilla en bioplásticos, todos en México. JBS en Brasil utiliza granos de destilería secos (DDG) del etanol de maíz para la alimentación animal. A nivel global, el capital de riesgo muestra un interés creciente en el “Upcycling Waste to Value” (Revalorizando el des- perdicio hacia el valor). La narrativa en Latam está evolucionando desde la simple gestión de subproductos hacia su valorización como una estrategia empresarial central. Este cambio no se limita a ahorrar costos en la eliminación de desechos, sino que se enfoca en la generación de ingresos y la innovación de productos. Si bien el impulso inicial es la reducción de residuos, los avances tecnológicos ahora permiten la extracción de componentes de alto valor, superando la producción de compost de bajo valor. La demanda del mercado por ingredientes sostenibles y funcionales crea una tracción comercial. Empresas como FEMSA y Lala están demostrando la viabilidad de este modelo. Esto genera un ciclo virtuoso: la tecnología permite la valori- zación, el mercado la demanda y los recursos regionales (subproductos) la abastecen.15 Artículo Vol. X1I • No. 316 Artículo Vol. X1I • No. 3 Aunque algunos ejemplos actua- les utilizan tecnologías establecidas (como el biogás), existe un potencial inmenso para aplicar biotecnología avanzada – como la fermentación de precisión en corrientes de re- siduos o la bioconversión enzimática para obtener bioactivos específicos – para crear productos verdadera- mente novedosos y con altos már- genes de ganancia. La capacidad de Latam de dar un salto tecnológico en esta área. Estas técnicas avanzadas, aplicadas a los flujos de subproduc- tos únicos de Latam (por ejemplo, residuos de frutas tropicales, residuos del procesamiento de café o cacao), podrían generar ingre- dientes difícilmente replicables en otros lugares, creando una ventaja competitiva. La riqueza oculta: Cuantifican- do el potencial de los subpro- ductos agroalimentarios de Latam Latam, como potencia agrícola glo- bal, genera un volumen masivo y di- verso de subproductos derivados de sus principales cultivos e industrias, como el café, cacao, frutas tropica- les, granos, agave, y la acuicultura. Estos materiales, que tradicional- mente representan un costo de ges- tión o una fuente de contaminación, albergan un potencial económico y nutricional enorme. Por ejemplo, se estima que un 33% de los alimentos producidos a nivel global se desperdicia y una porción significativa de esto ocurre en las etapas de producción y procesamiento, generando subproductos (Tabla 1). Del subproducto al producto estrella: Casos de éxito e innovaciones emergentes en Latam Como evidencia tangible de la transformación en curso, empresas y startups en Latam ya están capitalizando el potencial de los subproductos (Tabla 2). Navegando el camino a seguir: Desafíos y facilita- dores para el “Oro Verde 2.0” en Latam A pesar del enorme potencial, la transición hacia una bioeconomía circular basada en subproductos enfrenta desafíos. Existen obstáculos regulatorios para la aproba- ción de ingredientes y aditivos alimentarios novedosos, la necesidad de escalar las tecnologías de laboratorio a nivel industrial, las deficiencias en infraestructura y logís- tica para la recolección y el procesamiento eficiente de subproductos, así como la crucial necesidad de inversión y financiamiento para I+D y comercialización. Igualmente importante son los facilitadores: la creciente colaboración entre instituciones de investigación, startups, grandes corporaciones y gobiernos, la disponibilidad de talento científico en la región, y el creciente reconoci- miento internacional del potencial de Latam. Tabla 1: Principales subproductos agrícolas de Latam y su potencial de valorización.17 Artículo Vol. X1I • No. 3 Conclusión: Encendiendo el diálogo e inspirando la acción – El futuro de la Bioeconomía Circular en Latam El tema “Oro Verde 2.0” no es simple- mente una exploración de posibilida- des futuras, es un llamado a recono- cer y actuar sobre una transformación que ya está en marcha. La valorización de subproductos agrícolas mediante biotecnología avanzada y modelos de economía circular ofrece a la indus- tria alimentaria de México y Latam una vía para generar un crecimiento económico significativo, mejorar la sostenibilidad ambiental y fortalecer la seguridad alimentaria regional. Este enfoque permite a la región pa- sar de ser un mero exportador de materias primas a convertirse en un innovador y proveedor de ingredien- tes de alto valor y soluciones alimen- tarias sostenibles para el mercado glo- bal. Las implicaciones son profundas: desde la creación de nuevas industrias y empleos, hasta la reducción del im- pacto ambiental de la agricultura y el procesamiento de alimentos, pasando por la oferta de productos más salu- dables y con una historia de origen transparente y responsable para los consumidores. Para que este potencial se materialice plenamente, se requiere un esfuerzo concertado de todos los actores de la cadena de valor: • Las empresas deben invertir en investigación y desarrollo, adop- tar nuevas tecnologías y rediseñar sus procesos productivos con una mentalidad circular. • Los gobiernos deben crear mar- cos regulatorios que fomenten la continuar siendo motores de innovación, desarrollan- do y adaptando tecnologías a las particularidades de los subproductos y las condiciones locales de Latam. • Los inversores tienen la oportunidad de financiar una nueva generación de empresas con un enorme poten- cial de crecimiento y un impacto positivo tangible. Tabla 2: Actores líderes y emergentes en la valorización de subproductos en Latam. innovación y la inversión en esta área, al tiempo que garantizan la seguridad y la transparencia. Los incen- tivos para la adopción de tecnologías sostenibles y la facilitación del acceso a mercados para productos deri- vados de subproductos son cruciales. • Las instituciones de investigación y las startups deben Next >