< Previous28 Artículo Vol. X1I • No. 5 Lean 4.0 integra los principios Lean con las capacidades tecnológicas de la Industria 4.0, su objetivo es mejorar el rendimiento operativo y optimizar los procesos de fabri- cación mediante sinergias. Con base en la Figura 1, en la intersección de Lean Centrado en el Recurso Humano, CRH se encuentra con Lean Enterprise en términos de enfocarse en el involucramiento de los trabajadores como un componente indispensable del éxito de la organización. Al mismo tiempo, cuando el enfoque CRH se encuentra con la Industria 4.0, el concepto de Industria 5.0 CRH emerge, promoviendo una meta en la era digital, al reco- nocer y valorar la única e irremplazable contribución del humano dentro de la cadena de valor industrial (Figura 2). Figura 2. La Industria 5.0 Centrada en el Recurso Humano (CRH), representa una evolución de la Industria 4.0 al enfatizar la integración del factor humano en los sistemas avanza- dos de fabricación. Su objetivo es fomentar entornos que prioricen el bienestar humano, mejoren la productividad mediante la colaboración y garanticen la sostenibilidad de esos sistemas. Lean Centrado en el Recurso Humano (Lean CRH), combina la metodología Lean 4.0 con un énfasis en el respeto, el bienestar y las necesidades de los empleados. Su objetivo es impulsar el rendimiento opera- tivo mejorando el empoderamiento y el compromiso, en lugar de centrarse únicamente en la eficiencia. El hecho de que el recurso humano esté en el centro (CRH) es uno de los tres pilares del paradigma Industria 5.0, como lo define la European Commission (2021). Además de la sustentabilidad y la resiliencia, el enfoque Centrado en el Recurso Humano (CRH) prioriza los requerimientos y las preocupaciones de los individuos, enfatizando la necesidad de integrar los factores huma- nos dentro de las soluciones de la Industria 4.0 y prepararse para la transición del operador 5.0, para sal- vaguardar al trabajador y asegurar ambientes de trabajo inclusivos considerando el bienestar total de los individuos como un conductor clave de las prácticas industriales sustentables y resilientes (Figura 3). Figura 3. Observando la evolución de Lean 4.0 e Industria 5.0, proponemos el giro hacia Lean Productivity 5.0 en las operaciones de manufactura, cambiando el concepto de sustentabilidad por una sustentabilidad regenerativa, y el de resiliencia por el de antifragilidad para tener una organización Trivalor que pueda hacer frente al cambio exponencial; capitalizando las oportunidades en el corto plazo, creando una estabilidad para el largo plazo enfoca- da al progreso compartido que le permita estar siempre lista, siempre respondiendo y siempre innovando. La antifragilidad le permitirá a la organización prosperar en la adversidad y salir fortalecida del caos (Figura 4). Figura 4. Lean Productivity 5.0 es un paradigma emergente que in- tegra las metodologías Lean 4.0 con principios digitales avanzados y centrados en el recurso humano. Combina la eficiencia y la reducción de desperdicios propias de las prácticas Lean con las mejoras tecnológicas de la Industria 4.0, y enriquece aún más esta integración al priorizar los aspectos humanos, con enfoque en la productividad, sos- tenibilidad y regeneración de material y energía para un mejor futuro, buscando transformar la cultura organiza- cional en manufactura hacia una visión productiva centra- da en el recurso humano (CRH), regenerativa y antifrágil, como respuesta a un mundo con constantes cambios, buscando un cambio de paradigma: de eficiencia mecánica a productividad humana y creativa para que la industria 30 Artículo Vol. X1I • No. 5 prospere y se fortalezca en momentos de incertidumbre, con base en la innovación creativa en un proceso de mejora continua (mc). Por lo que, como resultante tenemos: INNOVACIÓN = Σ (mc) n ; donde n = eventos Kaizen Lean 5.0, en donde las empresas prosperan y se fortalecen, ante las crisis se convierten en antifrágiles, ges- tionadas con KPIs de productividad operacional, agilidad de respuesta del recurso humano, por lo que innovar se convierte en ventaja competitiva, innovar significa cambiar a algo nuevo, cambiar implica reinventarse, las organiza- ciones que no consiguen seguir el ritmo de las innovacio- nes están condenadas a desaparecer más temprano que tarde (Figura 5). Figura 5. Como resultado de nuestra investigación, el concepto del Toyota Kata System es de suma importancia en la apli- cación de este conocimiento en el recurso humano, ya que refiere una rutina o patrón de comportamiento. Los patrones de comportamiento reconocibles y las expecta- tivas claras facilitan el reconocimiento de anormalidades (problemas) y también sirven como base para mejorar, establecer y alcanzar estándares más altos (Figura 6). El kata de mejora es una rutina repeti- tiva mediante la cual una organización mejora y se adapta. Hace una mejora continua a través del método científico de resolución de problemas de planifi- car, hacer, controlar, actuar (PDCA) un hábito diario (Figura 7), como son: 1. Determine una visión y clarifique la dirección del área a mejorar. 2. Defina la condición objetivo o target. 3. Comprenda la condición actual. 4. Establezca la siguiente condición objetivo o target. 5. Con base en el ciclo del PDCA, identifique los obstáculos para el logro de la condición objetivo, genere un plan de acción, ejecútelo, evalúe y revise si la condición objetivo se logró. Figura 7. En la práctica profesio- nal hemos integrado toda esta información, aplicando el conoci- miento con base en la metodología del “Coa- ching Kata Cycle” (adaptado de Rother, 2010 y Shook, 2008.), cuya base es la ciclicidad de resolver en equipo y proporcionar seguimiento a este proceso con base en preguntas tipo como: - ¿Cuál es la condición objetivo? - ¿Cuál es la condición actual? - ¿Cuáles son los obstáculos que tienen que afrontar para alcanzar la condición objetivo? - ¿Con cuáles están trabajando? - ¿Cuál es su siguiente paso aplicando el PDCA? ¿Qué esperan lograr? - ¿Cuándo podemos ir a ver la aplicación de lo que han aprendido de este ciclo? Con un enfoque en el pensamiento y comportamiento del recurso humano (Figura8). Figura 8. Por último, amables lectores, continuaremos con este tema de interés compartiendo en próximas ediciones experiencias y casos de éxito en la aplicación de Lean Productivity 5.0, y de tener dudas, comentarios o interés en algún tema aquí tratado, sólo háganlo de nuestro conocimiento a los correos joseluisruizg@gmail.com / joselruiz_2000@yahoo.com.mx / al Doctorante Ismael Toxqui jit4iu@gmail.com y/o a nuestro querido amigo Mario Trías. Para cualquier comentario, duda o retroalimentación, me encantaría analizarla con ustedes. Fuente: - Odebrecht et al. (2022). Industry 4.0 and Industry 5.0 from the Lean Perspective. International Journal of Management, Knowledge and Learning, Vol. 11, 145-155. Figura 6.Artículo ¿Qué es KaizenLab? D urante muchos años se ha hablado de la desconexión entre los estudiantes egresados de carreras para nutrir las posicio- nes técnicas de las industrias de la vida y los requerimientos reales que éstas tienen. En este sentido, un grupo de profesionales nos hemos dado a la tarea de disminuir esta distancia. enAlimentos se suma a esta iniciativa presentando KaizenLab, un espacio de experiencia crítica donde el estudiante, junto con su grupo, desarrolla una estrategia para resolver un problema real. Cada caso incluye un contexto industrial, bases de datos, materiales de apoyo y un entrenamiento específico dirigido por el líder del laboratorio. Durante el proceso se realizan dos sesiones: una intermedia, para revisar avances y resolver dudas, y una final, donde los equipos presentan sus proyectos completos y son evaluados. Al concluir, los participantes reciben dos constancias: una por el entrenamiento específico y otra por la culminación de la experiencia. El aula como laboratorio vivo Soy egresado de la Facultad de Química de la UNAM y, desde mi experiencia profesional, veo una gran oportunidad de transforma- ción en la enseñanza tradicional, ya que en los laboratorios solemos trabajar con instrumentos calibrados, reactivos puros y resultados reproducibles, todo está bajo control, y casi siempre los problemas tienen una respuesta conocida. En la industria, la historia es distinta, las variables cambian, los pro- cesos fluctúan, la materia prima varía y las personas influyen, ade- más, de que el tiempo y los objetivos no esperan. De los cristales a las realidades KaizenLab nació justamente de ese encuentro y desencuentro en- tre el aula y la fábrica. Surgió al recordar verme en medio de una planta industrial, rodeado de movimiento, decisiones urgentes y problemas que no podían postergarse. La iniciativa comenzó con estudiantes de séptimo semestre de Química de Alimentos de la Facultad de Química de la UNAM, quienes enfrentaron por primera vez un entorno industrial real: un problema auténtico, un conjunto de datos y la oportunidad de aplicar sus conocimientos científicos para tomar decisiones funda- mentadas. El objetivo es muy concreto: que el futuro profesional aprenda a trasladar la ciencia a la práctica, entendiendo cómo la química, la estadística, el control de procesos, otras ciencias y la mejora con- tinua se entrelazan en los retos diarios de la industria alimentaria porque el verdadero salto en la formación del talento no está en memorizar fórmulas, sino en conectar el conocimiento con su impacto en la realidad, darle un propósito y hacer significativo el conocimiento. Por: Rogelio Bautista KaizenLab: cuando la industria entra al aula Aprender haciendo, pero con propósito Muchas veces con mis excompañeros de universidad nos pregun- tábamos: ¿alguna vez me pedirán hacer mecanismos de reacción en el trabajo? KaizenLab guía al estudiante desde “cómo obtener cristales” hasta comprender por qué su pureza, variabilidad o estabilidad importan cuando se diseñan y producen alimentos para millones de personas. El laboratorio invita a transitar de la técnica a la conciencia profe- sional, del experimento a la aplicación, de la precisión científica al propósito, mientras que el aula se transforma en un piso de planta: no hay respuestas en el pizarrón, sino observación, análisis, trabajo en equipo y decisiones. En KaizenLab los estudiantes se organizaron, definieron roles, apli- caron herramientas que hasta ese día lo habían visto sólo en la teoría como Ishikawa o los 5 por qués, y comienzan a pensar y razonar en entornos distintos al escolar. 32 Artículo Vol. X1I • No. 5Artículo Química, calidad y pensamiento científico aplicado KaizenLab no busca “jugar a la empresa”, sino replicar en la medida de lo posible la complejidad del pensamiento dentro de la fábrica: decidir con datos, medir con sentido, comunicar resultados, prio- rizar y mejorar. Expresiones como ¿para esto sirve la Estadística?, te da una com- prensión de la oportunidad que existe, deja de ser un calificación y se convierte en un lenguaje que traduce la realidad de la pro- ducción, el desperdicio y la variabilidad, en resumen, los números cobran vida y significado: permiten anticipar, comprender y decidir. Y esa comprensión transforma la manera en la cual los estudiantes ven su carrera y su futuro. Tras más de 20 años en la industria alimentaria global liderando proyectos de calidad y mejora continua, he aprendido algo esen- cial: la calidad no nace en la planta, nace en la mente de quien la diseña, y un profesional capaz de analizar datos, entender la varia- bilidad, liderar equipos, proponer mejoras e integrar conceptos, hoy es considerado de alto valor. El cierre del KaizenLab Al final, los equipos presentaron sus proyectos ante explicar causas, justificar con datos y proponer planes de acción. Surgen entonces preguntas reales: “¿Cuánto costará implementar tu propuesta?” “¿Cómo asegurarías que el proceso no vuelva a desviarse?” “¿Qué indicadores usarías para monitorear el impacto?” El momento de la construcción y la entrega del proyecto,es muy importante ya que los estudiantes comienzan a pensar como pro- fesionales, no como alumnos que entregan una práctica. Esa es la magia del laboratorio vivo, no enseña qué pensar, sino cómo pensar, decidir y actuar en contextos reales. La alianza entre academia e industria El éxito de KaizenLab no termina en una sesión, representa un modelo de colaboración universidad–industria que puede redefinir la formación profesional: La academia aporta rigor, método y fundamentos. La industria aporta contexto, velocidad y propósito. Cuando ambas encuentran un punto de colaboración, surge algo extraordinario: egresados que piensan como profesionales, que entienden el lenguaje de la mejora, que miden, analizan y comuni- can con sentido. KaizenLab no sustituye los laboratorios tradicionales, los comple- menta. Es una plataforma donde la ciencia se pone en acción, don- de la mejora se vuelve medible y donde el estudiante comienza a entender su futuro. Y cuando exclaman con asombro: “¿Para eso sirve la estadística?”, sabemos que algo cambió. Ya no la ve como un requisito, sino como una llave. Ahí, en esa pregunta, está el propósito más profundo de Kaizen- Lab: formar una generación de profesionales que integren el conocimiento científico con la mejora continua para transformar la industria alimentaria desde adentro. Si es de tu interés unirte a esta iniciativa por favor envía un correo a editor@enalimentos.com y/o rogelio.bautista754@gmail.com 33 Artículo Vol. X1I • No. 5Eventos The Food Tech Summit & Expo 2025 P articipar en este evento es como entrar a un espacio en ebullición. Hay gente que va y que viene, que saluda, que está, que se detiene en un pasillo, observa algo que llamó su atención, observa, sigue observando, pregunta, anota, profundiza la conversación, saluda a un colega, vuelve a preguntar y se dirige hacia otro pasillo. Dos horas después regresa, trae un colega, observan preguntan, sacan fotos y se van conversando sobre lo observado. Es caminar en el sentido más creativo, es tener ideas y que esas ideas se vayan construyendo paso a paso; mientras más lo haces, conforme vez más cosas, pro- fundizas las refl exiones y vas encontrando algunas ideas que requieres para fl orecer; tres pasillos adelante en- cuentras una posible alternativa en forma de un colega, a quien le tienes que preguntar algo sobre estabilidad, un ingrediente o una máquina con un proceso nuevo, más rápido, más seguro o con una mejor conversión, eso todo eso este año, en particular, nos ha regalado dos días de mucha refl exión y aprendizaje, de camaradería, risas, ideas y nuevos acuerdos; de muchas situaciones humanas, empresariales y sociales que hacen de ese espacio, un evento en ebullición. 34 Eventos Vol. X1I • No. 5 Bomba Bredel, WATSON MARLOWEventos Realizado el pasado mes de octubre, The Food Tech Summit & Expo 2025 contó con la presencia de más de 500 expositores: fi rmas certifi cadoras, de capacitación y consultoría; especialistas en colorantes para alimentos y bebidas, de derivados de lácteos, endulzantes, edulcoran- tes y otros sustitutos de azúcar; almidones; empresas de empaques, envases, embalajes y etiquetas; estabilizantes, emulsionantes, texturizan- tes y encapsulantes; fi bras dietéticas; grasas, aceites, esencias y fragancias; hari- nas y derivados de granos; hidrocoloides, gomas y ge- latinas; higiene, inocuidad y limpieza; ingredientes funcionales y fortifi cado- res; ingredientes naturales, orgánicos, deshidratados; maquinaria para el enva- sado; métodos de control y laboratorio; productos químicos alimentarios; sa- borizantes; soluciones y desarrollos para la industria de alimentos; maquinaria para procesamiento de alimentos; asociaciones, cámaras y medios. El evento contó con un programa especializado con más de 55 conferencias técnicas gratuitas sobre tendencias, ca- sos de éxito y mesas panel, así como áreas de networking. 35 Eventos Vol. X1I • No. 5 Biorreactor Biostat B. SARTORIUSEventos 36 Eventos Vol. X1I • No. 5 Las conferencias magistrales fueron lideradas por expertos en el sector, quienes compartiron sus conocimientos, ex- periencias y perspectivas. También se contó con un nuevo Congreso de Suplementos y Nutrición gratuito centrado en explorar las últimas innovaciones, tendencias y avances en el desarrollo de suplementos; un Congreso de Envasado y Procesamiento de Alimentos conocido como el foro de capacitación del más alto nivel para los profesionales del sector de packaging para alimentos y bebidas; sin dejar de lado las charlas sobre tecnología alimentaria que pre- sentaron tendencias, casos de éxito y mesas panel, y las miniconferencias ofrecidas por las cámaras y asociaciones dentro de sus stands. Algunas de las conferencias que conformaron la agenda del evento fueron: - “Las grietas del sistema”, en la cual se abordaron las con- tradicciones y tensiones invisibles del sistema alimentario actual. Una mirada crítica y directa que invita a la acción. - “Workshop inmersivo. El valor de lo que no se ve: co-creación circular con impacto inmediato”, en donde se invitó a los asistentes a tener una experiencia inmersiva y co-creativa para diseñar soluciones con- cretas, activar ideas y abrir el espacio a quienes quieren transformar el futuro de la alimentación. - “The Food Hub”, en el stand de IFT Mexico Section se compartió la visión so- bre la creación de ecosistemas vivos de in- novación desde #TheFoodHub: un nuevo modelo para articular conocimiento, alian- zas, diseño y acción desde los territorios. Durante el The Food Tech Summit & Expo 2025, enAlimentos tuvo la oportunidad de conversar con diversos directivos de varias compañías. A continuación te presentamos un resumen de las entrevistas y si deseas profundizar en alguna de ellas, te invitamos a escanear el código QR para poder verlas. Coral Moctezuma, gerente general de la Asociación Nacional de la Industria de Suplementos Alimenticios (ANAISA), indicó que los suplementos han tomado cada vez más importancia de la mano del interés de la población de cuidar su nutrición. “Vivimos de una manera acelerada y dedicamos poco tiempo a mu- chas cosas y una de ellas es la alimentación; por lo que la nutrigenética y nutrigenómica han identifi cado el proceso adecuado de nutrimentos para ayudar a potencializar el bienestar de las personas”. Thomas Weber y Nayara Jordan, de BENEO, compartie- ron que en esta edición del Summit presentaron diversas innovaciones enfocadas al GLP-1 “Tenemos varios pro- totipos innovadores, como es el caso de un refresco pre- biótico que tiene nuestra inulina, fi bra de achicoria. Este producto brinda benefi cios prebióticos y tiene un azúcar saludable (Palatinose); ademas tenemos varias muestras con proteína de haba, una mayonesa vegana, una bebida UHP a base de la proteína de haba y muchos otros pro- totipos que pensamos que están en tendencia. ¡Hemos recibido muy buen feeback de los clientes!”. La proteína GLP-1 es una hormona que ayudan a controlar el peso y a través de la Palatinose, se mejora la producción de esta hormona de manera natural.37 Eventos Vol. X1I • No. 5 Ricardo Rodríguez, director comercial de DOMI- NO, nos comentó que el sector de alimentos y la industria de codifi cación son inherentes, las nuevas regulaciones que se darán en 2027 para exportar a Estados Unidos y el nuevo código de GS1 son al- gunos de los temas que Ricardo abordó en nuestra conversación. ¡No te la pierdas! Pablo Silva, organizador de The Food Tech Summit & Expo 2025, nos hizo notar la enorme pasion de los vistantes: “La industria de alimentos está confor- mada por gente apasionada por lo que hace, por la investigación y el desarrollo, al fi nal esto termina en un mejor resultado para el consumidor, tanto en su economía como en su salud y calidad de vida. Es un sector preocupado por seguir avanzando, encon- trando aliados estratégicos y brindar capacitación en la tecnología en los alimentos y bebidas, el procesa- miento”. Observa nuestra conversación. Carlos Oropeza y Larissa Blanno, director general y gerente téc- nico de Gelymar, nos compartieron que la texturización va más allá de estabilizar un alimento. Larissa, una gran conocedora del tema, indicó que la compañía está al tanto de las tendencias de salud y nutrición que buscan ser altas en proteínas, la reducción o la eliminación de los azúcares y la disminución de la grasa. Por su parte, Oropeza añadió que el mercado de las carrageninas ha evolucionado de un genérico a especialidades de muy alta gama en donde Gelymar se ha mostyrado como una gran referencia. Hugo García, director de Food & Nutrition en IMCD, subrayó la demanda de innovación integral en el mercado, que va más allá del precio. Su por- tafolio se basa en textura, sabor, funcionalidad y nu- trición, con estrategias globales y soporte técnico local, orientado a ofrecer soluciones completas con múltiples proveedores. Catalina Valencia, directora de Comunidad y Gran- des Eventos de KMZERO, indicó que la compañía es una plataforma multiactor en donde se reúnen líderes globales que pueden contribuir a cambiar el sistema alimentario para desarrollar soluciones productivas que disminuyan su impacto en el ecosistema, bene- fi ciando la nutrición, el cuidado del agua y la energía, eliminando el desperdicio de alimentos, etcétera. “El papel de KMZERO es ayudar a entender todos estos retos y su complejidad para encontrar soluciones”. ¡Un gran suceso poder conversar con Catalina!Next >