WWW.ENALIMENTOS.COM VOL.8 No. 4 2021 1 EDITORIAL P ues aquí estoy nuevamente, con un bonche de ideas y un asiento por las próximas horas para tratar de ordenarlas y hacer de ellas algo medianamente entendible y atractivo. Salí de México para reiniciar mis periplos por Latinoamérica; ya había testificado las profundas divisiones en Colombia, no me detendré a posicionarme sobre éstas, simplemen- te me limitaré a decir que existen y que muchas personas con las que conversé se encuentran muy definidas so- bre en qué lado de la ecuación están: tal personaje es un XYZ y otro es un maravilloso ABC. Las posiciones son profundamente antagónicas y parece que se tendría que conversar mucho para limar asperezas. Posteriormente, en El Salvador, fui testigo de más profun- das divisiones entre clases y los sobrevivientes pandémicos: los babyboomers y sus aliados de la generación X y, en otro lado, los milenials y centennials. Como padre de familia de dos millennials y un cen- tennial, me pregunto sobre el mundo que les estamos heredando. Sobre cómo lo podemos hacer mejor, so- bre los caminos que tenemos para que ellos puedan tomar el control de su paso por la historia y éste sea aburrido y en paz, lejos de los tremendos escenarios que tuvieron que vivir la generación silenciosa y los babyboomers en sus inicios. Las constituciones como eje rector Debo estar envejeciendo porque, por primera vez, me he preguntado seriamente quién le da la razón a cualquiera de los bandos; todos alegan que la razón está en su cancha y que si los otros supieran de leyes se darían cuenta que el derecho les asiste, pedirían perdón y se regresarían a la primaria para empezar de nuevo su pro- ceso educativo. Yo no sé de leyes, pero conozco el principio del tercer excluido que menciona que uno es A o B, pero no puede ser ambos. En mi país, México, en una de las etapas de nuestro proceso revolucionario en el siglo pasado, existió un movimiento que enarbolaba la constitución como el eje rector de su comprensión de país y, por lo tanto, de sociedad. Han pasado muchos años para que yo entienda la importancia de la necesidad de personas capaces de decirnos que está más acertado, más cercano a aquello que nos funda como sociedad, como país… También me pregunto qué hacer en caso de que la in- terpretación de los expertos no me satisfaga o no me represente, ¿cuál es el siguiente paso? Es éste, sin duda, un momento de profunda reflexión sobre el destino de las repúblicas, de las democracias. Lo ocurrido en Haití es quizás una muestra de lo violentas que pueden ser las respuestas. Quizás me gustaría hacer una sesión espiritual para juntar a Carlos Monsiváis y a German Dehesa, o invitar a un FarmaForum a Catón o a Leonardo Curzio, para ver, a través de sus ojos, con mayor claridad el destino de la democracia humana. Quizás me gustaría convocar a los muchos muertos que los movimientos sociales del si- glo XX, las guerras mundiales, la guerra civil española, las revoluciones de México, Rusia y otros países, para conversar con ellos acerca del enorme valor de la libertad y de la comprensión que las sociedades actuales tenemos de esta palabra de ocho letras que tantas veces se ha escrito con sangre en nuestra historia. Cualquiera que ha llevado cursos de laboratorios de quí- mica universitaria tiene el concepto de error de paralaje. Este concepto nos previene de tener una mala compren- sión de una lectura a partir de observar una medida en un ángulo incorrecto. A estas alturas, me pregunto si mi visión está sesgada por el paralaje o si la de varios de los actores de las sociedades que visité tienen serios temas con su comprensión de la realidad. Así las cosas, las situaciones heredadas del Covid-19 y las crisis que nos dejará cuando termine de sorprendernos, nos obligarán nuevamente a replantearnos muchas pre- guntas, muchos conceptos y muchas posiciones frente a la vida. Lo peor de estos cuestionamientos es que no hay una respuesta correcta; hay visiones que nos llevan a pro- cesos que toman tiempo para ver resultados, hay ideas que requieren implementaciones adecuadas y monitoreo de los supuestos que nos llevan a una decisión. Así que, por el bien de nuestros hijos y nietos, mantengamos la conversación intergeneracional y generemos mayor capa- cidad de oír otras ideas. Búscanos en Facebook: EnAlimentos y en Twitter https://www.facebook.com/enalimentos.enalimentos https://www.linkedin.com/in/mario-trias-40336111/ https://twitter.com/@enAlimentos ¿Estamos frente a un nuevo cambio social?WWW.ENALIMENTOS.COM VOL.8 No. 4 2021 enAlimentos es una publicación bimestral editada por Editores Industriales, S.A. de C.V. Se distribuye de forma gratuita en México, Centroamérica, Caribe y Países del Pacto Andino a los ejecutivos de la Industria Alimentaria y otros profesionistas afines al área de procesamiento de alimentos y bebidas. Los conceptos que aquí aparecen son responsabilidad exclusiva de sus autores. Toda correspondencia deberá enviarse a: editor@enalimentos.com Av. Coyoacán No. 360-A, C.P. 03100, CDMX Tel: 52 (55) 5669-1214. La reproducción parcial o total del contenido de este número podrá hacerse previa aprobación por escrito de Editores Industriales, S.A. de C.V. Tiraje: 4,000 ejemplares más 4,000 suscriptores electrónicos. Certificación de Licitud de contenido y título en trámite. UNA PUBLICACIÓN DE: EDITORES INDUSTRIALES, S.A. DE C.V. Vol. 8 No. 4 • Año 2021 EDITOR DISEÑO GRÁFICO EDITORES ASOCIADOS ADMINISTRACIÓN Mario Trías Figueroa Lilia Guerrero R. Prisciliano Mireles V. Carolina Tovar Saavedra Analiz Olson Claudia Araiza Mauricio García 1 2 4 10 16 18 26 30 34 38 40 44 EDITORIAL CONTENIDO SECCIÓN ACTUALIDADES Noticias de Interés del Sector Alimenticio Profundizando en la etiqueta limpia La pandemia de Covid-19 ha acelerado una tendencia ya subyacente, por la cual los consumidores están dando un valor significativamente más alto a su salud y bienestar. Por Elsa R. Torres Lean Manufacturing y su aplicación en la industria de los alimentos ¡Preguntando se llega a Roma! 5W & 2H’s No hay preguntas tontas… Dicho popular ¿En qué momento dejamos de ser como niños, cuando perdimos nuestra capacidad de asombro, nuestra curiosidad, nuestra necesidad imperiosa de saberlo todo a como diera lugar? Por Juan Gilberto Rodríguez Gaytán Las Buenas Prácticas de Manufactura Un alimento es inocuo cuando no afecta la salud del consumidor ni la de sus descendientes. Un producto puede ser de muy buena calidad, pero si no es inocuo, no es alimento. Por Dr. Jorge Montiel Montoya Historia de emprendedor Torosano, Carne seca artesanal de la más alta calidad. Las tendencias actuales de consumo de alimentos están dirigidas por la creciente demanda de productos naturales, nutritivos, sustentables y con mínimos o nulos conservadores e ingredientes y sustancias artificiales en sus tablas nutrimentales. IFT First 2021 Expo Empaque Monterrey 2021 SECCIÓN “DEL SÚPER” SECCIÓN MERCADO DE PRODUCTOS ÍNDICE DE ANUNCIANTES 2WWW.ENALIMENTOS.COM VOL.8 No. 4 2021 4 SECCIÓN ACTUALIDADES Hershey Company informó reciente- mente que continúa disfrutando de bue- nos resultados atribuibles a la pandemia en su trimestre más reciente; sin embar- go, Michele Buck, directora ejecutiva, ad- virtió que el crecimiento probablemente no durará al ritmo actual. En su segundo trimestre fiscal, Hershey aumentó las ventas netas a 1,990 mdd, un aumento del 17% en comparación con el segundo trimestre de 2020. Los ingresos netos aumentaron un 12% a 301.2 mdd. La compañía ha actualizado su crecimiento de ventas netas estimado para todo el año a una tasa del 6 al 8%, por encima de la guía anterior del 4 al 6%. “Nuestra participación de mercado se mantiene muy por encima de los nive- les anteriores a Covid-19”, dijo Buck en una conferencia telefónica con analistas para discutir los resultados, y afirmó que la participación de mercado de Hershey aumentó un 1.3% en productos de con- fitería y un 2% en snacks. Y agregó: “A medida que entramos en la segunda mitad del año y comenzamos a superar nuestro desempeño más sólido de hace un año, esperamos que el creci- miento de las ventas se modere. Estare- mos monitoreando de cerca el compor- tamiento del consumidor para evaluar la sostenibilidad de las ganancias recientes y las implicaciones para nuestro desempe- ño en 2022 y más allá”. VENTAS DE HERSHEY AUMENTAN 17% DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE En el marco del Día Internacional de la Cerveza, a conmemorarse hoy 06 de agosto, se dio a conocer que la emergencia sanitaria provocó un incremento de 41% en el consu - mo de cerveza, pues los mexicanos pasaron de tomar el equivalente a 130.7 latas per cápita durante los pri- meros cinco meses del año pasado a 183.9 latas en el mismo periodo de este año, es decir 53 latas adicionales en sólo un año. En comparación con el mismo pe- riodo del 2019, previo a la pande- mia, el alza fue de 7%, de acuerdo con datos del INEGI. Se calcula SE DISPARA CONSUMO DE CERVEZA EN MÉXICO que, en los primeros cinco meses de 2021, los mexicanos se bebieron alrededor de 5,462 millones de litros de cerveza, un equivalente 30.6 six de cervezas o 183.9 latas. “Vemos que los hogares ahora se siguen consintiendo, en 2019 el 67% de las casas compraron cerveza, el año pasado fue el 69% y para junio de 2021 fue el 70%, de poquito un poquito se ha ido sumando”, dijo Marianna Vargas, gerente de comunicación y marketing de la división Worldpanel en Kantar México. En 2020, con la pandemia del Covid-19, los hábitos en el consumo de cerveza se modificaron, hubo escasez porque por un par de meses se prohibió su producción, no se podían tener reuniones, no había bares, conciertos, ni estadios, por lo que la mayoría de las ocasiones de consumo migraron al hogar, lo que impulsó el consumo de la categoría light, ultra, artesanales y las opciones con cero alcohol. MASECA, ENTRE LAS 50 MARCAS MÁS VALIOSAS DE MÉXICO Con base en datos de la firma de consul- toría internacional Brand Finance, Maseca, una de las principales marcas globales de Gruma, compañía mundial productora de harina de maíz nixtamalizado, tortillas y wraps, es considerada una de las más valiosas en México. En su Informe anual de las marcas más valiosas y más fuertes de México, donde enlista a las 50 marcas más sobresalientes en el país, la firma de consultoría señaló que en las últimas dos décadas el país ha enfrentado diversas crisis que han impacto positiva o negativamente a las empresas. La más reciente de ellas, la ocasionada por la emergencia sanitaria por el Covid-19 que, si bien afectó principalmente a las marcas del sector turístico, favoreció a otras, como Maseca, perteneciente al sector alimentario, que se enlistó por primera vez en el ranking de la consultoría. En su informe, Brand Finance precisó que las 50 marcas alcanzan un valor total de 65.9 mil mdd, donde las ocho marcas del sector alimentario participan con el 9%, con un valor conjunto de 5.1 mil mdd. Adicional a Maseca, en el sector alimentario figuran en el ranking: Bimbo, Gamesa, Sigma Alimentos, Lala, Marinela, Tía Rosa y Herdez. Además de medir el valor general de la marca, Brand Finance también evalúa la fortaleza relativa de las marcas, basándose en factores como la inversión en marketing, las percepciones de los clientes, la satisfacción de los empleados y la reputación corporativa. Junto con las previsiones de ingresos, la fuerza de la marca es un factor crucial del valor de la marca.WWW.ENALIMENTOS.COM VOL.8 No. 4 2021 6 SECCIÓN ACTUALIDADES pueden formarse y migrar de algu- nos contenedores de polietileno fluorado de alta densidad (HDPE, un tipo de polietileno). Si bien la FDA no tiene evidencia de que estos procesos alternativos de fluoración se utilicen para fabricar envases de alimentos, la agencia alienta a los fabricantes y distribuido- res a consultarla sobre el estado regulatorio de cualquier proceso de fabricación utilizado para envases de polietileno fluorado destinados a usarse con alimentos. NESTLÉ SE ASOCIA CON PRODUCTORES DE CHOCOLATE EN ARGENTINA PRODUCTORAS DE ALIMENTOS SUPERAN EN 16% EL NIVEL DE VENTAS PRECOVID-19 FDA EMITE CARTA A LA INDUSTRIA SOBRE ENVASES DE POLIETILENO FLUORADO EN CONTACTO CON ALIMENTOS La multinacional suiza Nestlé indicó que volvió a producir chocolate en Argentina después de 20 años, para el lanzamiento de un nuevo producto con cacahuate (maní). La compañía realizó un trabajo conjun- to con proveedores locales con el objetivo de aportar valor a toda la cadena productiva de la compañía en el país. Natalia Silva, directora ejecutiva del negocio de Chocolates de Nestlé, informó: “Para el lanzamiento de Nestlé Maní en Argentina, la compa- ñía trabajó junto con un cofabricante, quien realiza la elaboración del producto. Este acuerdo se enmarca en el compromiso de la empresa de continuar desarrollando proveedores locales, potenciar la produc- ción nacional y aportar valor a toda la cadena productiva”. Y agregó: “Argentina es un mercado en expansión con muchas oportu- nidades”, y destacó que “hace 90 años que Nestlé está presente en el país. Y estamos más comprometidos que nunca con el desarrollo del país. Así lo hicimos con la producción de leche condensada, que volvió a elaborarse en 2018 en nuestra planta de Firmat (Santa Fe), este año innovando en la industria láctea a través de proyectos de valor agre- gado como la leche orgánica y la leche A2 y trabajando junto con los productores del interior del país para poder llevarlo a cabo”. El objetivo es agregar valor transformado materias primas en productos locales y al mismo tiempo ayudar a los proveedores a desarrollar su potencia y su eficiencia”. “En el caso de chocolates nuestro cofabricante es de Buenos Aires, pero estamos apuntando a incorporar proveedores de todo el país, se- gún la categoría de productos a la que se refiera. El objetivo es aportar por la industria ampliando nuestra producción nacional con el objetivo de desarrollar los próximos 90 años en la Argentina, para seguir crean- do futuro juntos”, compartió Silva. En el primer semestre de 2021, las productoras de alimentos que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), Grupo Lala, Grupo Herdez, Grupo Bimbo, Gruma y Bachoco reportaron en conjunto ingresos 16% por arriba de los obtenidos en el mismo periodo del 2019, previo a la emergencia sanitaria del Covid-19, apoyados en las compras de pánico, alzas en precios y la mayor demanda de alimentos y bebidas en casa. “La pandemia trajo cambios en la forma de comprar a lo largo de 2020 y 2021. Aunque con los cambios de semáforo epidemiológico no se ha llegado a las prohibiciones del año pasado, ha seguido incrementándose el gasto en productos para el consumo en casa en niveles históricos”, explicó Fabián Ghirardelly, country manager de la División Worldpanel de Kantar. Al primer semestre del 2021, las entradas de Bachoco, Gruma, Bimbo, Herdez y Lala sumaron 299,847 mdp, un alza de 3% anual y de 16% más en comparación con lo obtenido previo a la pandemia en 2019. En particular, Bachoco y Gruma, que registraron un alza de 27 y 18% respectivamente en ventas, en comparación con el primer semestre del 2019, fueron las que reportaron el mayor crecimiento en la de- manda de sus productos. Por su parte para Bimbo sus ingresos se incrementaron 15% en la primera mitad del 2021, en comparación con el mismo periodo del 2019, apoyados por el consumo dentro de los hogares y el retorno de restaurantes y hoteles. Con la fuerte demanda de salsas y los enlatados de verduras y atún, Grupo Herdez reportó un alza del 9.2% en sus ingresos contra 2019, en tanto que Grupo Lala vio una mayor demanda de leche y el yogurt que le permitieron aumentar en 7% sus ingresos sus ingresos, en com- paración con 2019. La FDA emitió una carta recordando a la industria que sólo ciertos enva- ses de polietileno fluorado están autorizados para su uso en contacto con alimentos. La agencia realizó esta acción para asegurarse de que los fabri- cantes que producen, distribuyen o utilizan este tipo de envases conozcan la regulación relacionada con los requisitos para la fluoración de envases de polietileno utilizados con alimentos (21 CFR 177.1615). La fluoración permite mejorar las propiedades de barrera química en los contenedores. Recientemente, según las pruebas realizadas por la Agencia de Protección Ambiental (EPA), la FDA se ha dado cuenta de que ciertas sustancias como el perfluoroalquilo y polifluoroalquilo (PFAS) Next >